Educación: otro año, víctima de la pandemia

Editorial
Publicado el 19/05/2021

El desempeño del Ministerio de Educación parece complicar, aún más, la ya complicada situación que enfrentan la mayoría de los tres millones de colegiales y escolares bolivianos que el año pasado tuvieron apenas cinco semanas de clases presenciales, debido a las restricciones sanitarias.

Si bien desde el inicio de la gestión escolar 2021 –el primer lunes de febrero– las perspectivas de un aceptable desarrollo de las actividades educativas no eran promisorias, su desarrollo en estos tres meses y medio no ha dejado de confrontar problemas cuya solución demora.

Esta situación está directamente ligada al azote de la pandemia de Covid-19, es cierto. Tan cierto, como que las autoridades del área tuvieron más de dos meses para poner a disposición de alumnos y profesores, los recursos tecnológicos que permitan a los primeros aprender y a los segundos enseñar en un ámbito diferente al de las aulas, pues la única seguridad que se tenía entonces, igual que ahora, es que tenemos que vivir con el azote del coronavirus y sus variaciones en la escalada de contagios.

A esta altura de la gestión escolar, es evidente que la educación pública no termina de despegar, pues el Ministerio de Educación tampoco termina de adecuar sus acciones a estas extraordinarias circunstancias sanitarias.

Además de ello, las circunstancias se agravan en el ámbito educativo debido a las carencias tecnológicas –de conectividad y de equipos– especialmente en las áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población escolar, y el riesgo de contagio es mayor.

Pero las acciones del Ministerio de Educación complican aún más la situación. Y eso en varios aspectos: por ejemplo, hasta ahora no existen los ítems suficientes para miles de maestros, y decenas de miles de niños y adolescentes carecen de equipos para estudiar a distancia lo que motivó a los padres de familia a imponer el retorno a las clases semipresenciales que, en muchos casos, condujeron al contagio de educandos y educadores.

La última de esas acciones oficiales, que más parece dirigida a objetivos ajenos a la educación, es la instrucción de utilizar, de manera obligatoria, la plataforma Educa Bolivia, para las clases virtuales.

Esa imposición, dictada a tres meses de iniciadas las clases y rechazada por el magisterio, no toma en cuenta que tanto maestros como estudiantes utilizan otras plataformas gratuitas y han adquirido las habilidades suficientes para servirse de ellas con eficacia.

Así, la única certidumbre, es que “no tenemos una fecha exacta para el retorno a las clases presenciales”, como lo admitió el Ministro de Educación. Y la gran posibilidad es que esta gestión escolar, en términos de aprovechamiento sea muy similar a la de 2020.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

23/06/2025
Cochabamba tiene esta noche un gran compromiso con el cuidado del medioambiente y continuar con la tendencia de los últimos años de reducir las quemas y la contaminación atmosférica. La premisa es pasar la noche “más fría del año” sin las tradicionales fogatas del pasado y optar por otras alternativas. En 2024, el comportamiento de la ciudadanía que redujo el encendido de fogatas y el...
22/06/2025
Ayer, 21 de junio comenzó “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” 5533, eso dice la versión oficial, que, al menos en el discurso, pretende reivindicar, con esta festividad, los conocimientos astronómicos y la cultura ancestral de los pueblos precolombinos. Los datos, sin embargo, han sido objeto de frecuente polémica, debido a que tal reivindicación tiene sólo unas décadas de historia (...
19/06/2025
Aunque después de la tormenta llega la calma, en Cochabamba, como en todo el país, si bien se han levantado los bloqueos, sus perjuicios continuarán. Las secuelas permanecen principalmente en el sector económico, pero también en la imagen que se intenta construir como departamento. De acuerdo con el recuento de los daños, la economía boliviana perdió $us 100 millones por los bloqueos que...
18/06/2025
Hoy se cumple una semana de una de las páginas más negras de la historia reciente del país: la emboscada en Llallagua, donde murieron tres policías y un colegial a manos de bloqueadores, presuntamente penetrados por el narcotráfico. También falleció otro policía en Confital con explosivos pegados al cuerpo y un campesino, por un disparo en la vía, al occidente. En el funesto 11 de junio, en...
17/06/2025
Cada día, muchos adultos mayores que dieron lo mejor de su vida por sus familias y la sociedad sufren en silencio situaciones de maltrato, violencia y abandono, incluso en centros dependientes de instancias públicas. Por ello se instituyó el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se celebra cada 15 de junio. Con esta fecha, la Organización de Naciones Unidas...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Es un plan nacional que está vigente hasta el 26 de junio, las denuncias por fogatas y otros focos de calor pueden realizarse a los teléfonos 110 y 119. En...
“Voy a estar en la zona del trópico, voy a ir al valle alto, voy a estar en el valle bajo (…) se conocerá una buena noticia” dice el jefe de UCS y de alianza...

Su detención preventiva por 5 meses en la cárcel de Patacamaya tendrá que esperar quizás unas tres semanas, informó su abogado.
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el Ministro en ese momento, señala el fiscal...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...

Actualidad
“Voy a estar en la zona del trópico, voy a ir al valle alto, voy a estar en el valle bajo (…) se conocerá una buena...
La Agenda Semanal del 23 al 29 de junio de la Cámara Baja consta de incluye 27 puntos y varios proyectos de ley, además...
"Suponiendo que todo vaya como debería, y así será, felicito a ambos países, Israel e Irán, por su resistencia, coraje...
Es un plan nacional que está vigente hasta el 26 de junio, las denuncias por fogatas y otros focos de calor pueden...

Deportes
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...