A los maestros en su día: parar, revisar, replantear

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 06/06/2021

Cada 6 de junio aprovecho para dedicar unas palabras muy sentidas a los maestros de Bolivia para celebrar no apenas el día especial que celebran desde 1924, sino también o, mejor dicho, sobre todo, su existencia. Valoro muchísimo la existencia y la entrega de cada maestro a la noble misión de enseñar. Hoy no podía ser diferente. Sobre todo, este 6 de junio, el segundo ya en el que los maestros recordarán su día en condiciones adversas, como son las provocadas por la pandemia de Covid-19. Adversidades que nos golpean a todos, sin duda, pero de manera muy especial a los maestros.

Hay material abundante para graficar el enorme e inédito desafío pedagógico que la crisis sanitaria está planteando a los maestros, a nivel global. Un desafío al que ellos, en cualquier parte del mundo, no están en condiciones de enfrentar y responder de manera articulada, equilibrada, dadas las enormes brechas sociales y económicas que existen de un continente a otro, un país a otro, una ciudad a otra, o entre una escuela y otra. De hecho, haciendo un ligero repaso de las experiencias compartidas desde diferentes países, se puede decir que ninguno estaba realmente preparado para este desafío.

Es cierto que en algunos países los maestros han logrado encarar la crisis en mejores condiciones que las que han tenido que enfrentar sus colegas en otras regiones. Entre otras razones, porque gozan de una mejor institucionalidad como gremio, mejor sistema educativo con soporte en políticas públicas sólidas y –elemental en esta crisis que ha obligado a la suspensión de clases presenciales– acceso garantizado a Internet y a las nuevas tecnologías. Ninguna de esas condiciones está presente en la realidad de los maestros en Bolivia, ¿o alguien tiene pruebas contundentes que demuestren lo contrario?

La verdad es que la pandemia sorprendió a nuestros maestros en pañales. ¡Y vaya si han tenido que hacer de tripas corazón para salir a flote el año pasado, lidiando con trabas de toda laya, dentro y fuera de las aulas! Lo visto ya en 2020, tras los primeros meses del salto obligado a las clases virtuales, fue preocupante: pocos estaban preparados para dar ese salto, la mayoría de los establecimientos no contaban con plataformas propias para adecuar sus planes académicos y, de yapa, ni maestros ni estudiantes podían asegurar las condiciones mínimas necesarias en casa para encarar el reto obligatorio e ineludible.

Todos padecieron, sin duda alguna. Y lo siguen haciendo, porque la crisis persiste. Pero no hay cómo dejar de admitir que los maestros han tenido que cargar con un peso mayor: el del cumplimiento del avance pedagógico y, además, el de la cuestionada calidad de ese avance. Y ha sido así, injustamente, porque hasta ahora no hemos sido capaces de ver la educación como algo que va más allá del rol de enseñar que cumple el maestro. Hemos dejado de lado a la comunidad educativa, esa que integra al maestro, a los estudiantes, a los padres de familia, a los administrativos del establecimiento. Incluso, a los vecinos del barrio donde funciona la escuela, el colegio. Y a las autoridades responsables, claro.

Un olvido que arrastramos desde hace décadas, pese a tanto dinero público gastado en diagnósticos y reformas educativas que no han reformado nada, como ha quedado hoy en más evidencia que nunca. Que lo digan los maestros, maltratados hasta hoy y usados más para la demagogia política, que para un cambio verdadero, transformador y justo en la educación de nuestros niños y jóvenes. Pero que lo digan esta vez con un tono distinto, no desde el lamento de lo que pudo ser y no fue, sino desde el grito transformador que suele explotar justamente en crisis profundas, como esta que viven hoy por la pandemia.

No sería la primera vez que una crisis termine acelerando procesos transformadores que estaban planificados para plazos largos. Procesos como los ya soñados por excepcionales maestros bolivianos, entre los que hago cuestión de citar otra vez al profesor Edgar Lora, por una razón, entre muchas otras válidas: tras los primeros meses de la pandemia y en medio de polémicas que ya provocaban las medidas improvisadas desde el Ministerio de Educación, Lora se atrevió a hacer sugerencias inéditas en ese momento para salvar el año lectivo que, lamentablemente, no tuvieron eco en ninguno de los niveles de decisión en materia educativa. Sugerencias que luego vi replicarse y hasta realizarse fuera del país.

Entre las que recuerdo ahora, la de dejar de lado el cronograma pedagógico cerrado que se había establecido desde el nivel central para 2020 y readecuar los contenidos a la crisis sanitaria por la Covid-19. Un tema transversal a ser incorporado en todas las materias, sin excepción, adecuándolo a cada una de ellas. Una enseñanza “para la vida”, como tendría que ser toda la educación, como lo ha dicho hace poco el mexicano y doctor en pedagogía, Juan Carlos Yáñez, en un artículo publicado en El Diario de la Educación. Como lo sugirió ya el año pasado el maestro Lora, Yáñez destaca en su artículo que “el reto más trascendente no es concluir el ciclo escolar o agotar los programas de clases”, sino que “aprendamos de las circunstancias”.

Esto fue en gran parte lo que hizo Modesto Omiste Tinajeros allá por la segunda mitad del siglo XIX, el abogado, político, periodista y maestro potosino en cuyo homenaje se eligió el 6 de junio como Día del Maestro en Bolivia. Parar, pensar, replantear todo, sacándole ventaja a la crisis. Queridos maestros, ¡que así sea! Y que en este reto pedagógico inédito ¡nos convoquen a todos!

 

La autora es periodista, www.maggytalavera.com

Columnas de MAGGY TALAVERA

04/03/2024
Triste espectáculo el ofrecido las últimas semanas en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Más que un espacio de deliberación, de aprobación de leyes y de...
12/02/2024
No siempre llega la calma depués de la tormenta. En algunos casos, le siguen fenómenos aun más peligrosos, como los huracanes. Este es el tránsito que...
29/01/2024
La grave y profunda crisis que enfrenta hoy la institucionalidad cruceña, expuesta de manera descarnada en la absurda confrontación entre iguales, nada menos...
21/01/2024
El desenlace que ha tenido el caso de César Apaza —preso político, torturado hasta casi la muerte y obligado a admitir culpas por delitos que no cometió— me...
15/01/2024
“La ecuación del caos es matemática pura”, dice la periodista mexicana Anabel Hernández en un artículo dedicado a identificar las causas y lecciones de la...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
En Portada
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la...
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...

Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.

Actualidad
La cadena de Farmacorp concluyó ayer su campaña solidaria “Sí quiero abrigarte” con la recolección de ropa de invierno...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de...
Las seis alianzas y partidos políticos que participaron en el primer Debate Económico del ciclo “Compromiso por Bolivia...
Luego de varios pedidos de organizaciones sociales, empresarios, alcaldes y ciudadanos del trópico de Cochabamba,...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...