Sesión de honor en el “bonito edificio”

Editorial
Publicado el 05/08/2021

Uno de los actos más solemnes de la celebración de la independencia de Bolivia es la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Es tal la relevancia de ese evento, en el que el Parlamento inaugura cada año sus sesiones ordinarias, que su fecha y lugar están enunciados de manera explícita en la Constitución Política del Estado (CPE).

“La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de agosto en la Capital de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su Presidenta o Presidente”, dice el artículo 155 de la Carta Magna, y así ha ocurrido desde que vivimos en democracia.

Pero este año, Sucre, la capital del Estado, no será la sede de esa sesión, porque así lo decidieron las autoridades del oficialismo y, en consecuencia, el vicepresidente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa ha emitido la “convocatoria expresa”, para que se realice en La Paz.

Nada dice la convocatoria acerca de las razones del cambio de lugar de esa sesión que tradicionalmente se lleva a cabo en la Casa de la Libertad de Sucre, en la misma sala donde hace 196 años se firmó el Acta de la Independencia de la República.

La razón que parece más evidente para ello es que la Asamblea tiene apuro por estrenar sus nuevas y costosas instalaciones. Eso lo confirma un diputado masista de Chuquisaca: “El principal motivo para que no (se) pueda sesionar en Sucre, (…) para el 6 de agosto ha sido, pues, la entrega de este nuevo hemiciclo”, indicó el legislador este miércoles en La Paz, al remarcar que el “bonito edificio” es “muy monumental, grande y con mucha inversión”, reporta el diario Correo del Sur.

Es posible que exista otra motivación para el cambio de lugar de la sesión de honor. Nadie la menciona, pero es posible conjeturar que, si existe, sea parte de la estrategia oficialista de consolidar el centralismo en la gestión del Estado.

Y hay otra iniciativa —esta, del Presidente de Diputados— que podría traducirse en una práctica novedosa en la Asamblea Legislativa. “Estoy pensando, para los que ya son parlamentarios vamos a sacar un instructivo: para poder usar la palabra, que salude por lo menos en idioma originario; no saluda, no tiene la palabra. Para ser parlamentario, hemos presentado un certificado (sobre) si hablamos una lengua originaria, cuando nos encontramos con los diputados decimos: ‘¿Qué habla usted, hermano?’, ‘yo quechua’, entonces, salude en quechua”, explicó.

Es difícil encontrar una utilidad práctica o una carga simbólica a esta iniciativa, pero viene del presidente de la Cámara Baja, la cuarta autoridad más importante del país.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

16/06/2025
A poco más de una semana de la noche de San Juan, el 23 de junio las autoridades ambientales han intensificado los controles para evitar que se realicen quemas que aumenten la contaminación atmosférica en la ciudad y los municipios del eje metropolitano de Cochabamba, desde Sacaba hasta Sipe Sipe. Aunque se trata de una tradición que por años se observó como una forma de combatir el frío...
15/06/2025
Nuestra capacidad de conciliar los conflictos –por más lamentables que sean sus consecuencias– con las fiestas es inobjetable. La fiesta del Gran Poder, en La Paz, y la Entrada Universitaria en Sucre, celebradas en circunstancias que nos afligen lo evidencian. Ambos sucesos festivos tuvieron lugar ayer, pocos días después de las más álgidas, dramáticas y fatales jornadas que vivimos buena...
13/06/2025
Los habitantes de Los Ángeles hicieron lo impensable: salir a protestar por los migrantes y desafiar la política antimigrante del presidente de EEUU, Donald Trump. Incluso, en varias de las manifestaciones flamea la bandera mexicana. ¿Qué pasó para que los estadounidenses alcen la voz por los extranjeros? Las duras políticas migratorias del Gobierno del Trump parecen que han tenido un...
12/06/2025
Cada 12 de junio, desde 2002, es una jornada dedicada a tomar conciencia de las implicaciones del trabajo de los niños, denunciar la explotación de los infantes y aunar esfuerzos para erradicarla, pues persiste en muchos países del mundo. Los niños obligados a trabajar son coartados en sus derechos a la educación, la salud y a una vida digna que les permita lograr su desarrollo pleno y...
11/06/2025
Cochabamba vive días críticos por el problema político que amenaza con dejar gravemente herida a la economía regional; sin embargo, las máximas autoridades departamentales no hacen lo necesario para despejar las vías y transiten con normalidad los viajeros, las mercancías, el ganado, el pollo, los medicamentos, el combustible. Los efectos del cerco no impactan solo al valle de Cochabamba,...

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
15/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
15/06/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,...
Netanyahu asegura que Israel está cambiando "la faz de Oriente Medio" y Trump opina que "¡Todo el mundo debería evacuar...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...