La dura lógica del dominio del espacio terrestre

Columna
VENTANA AL MUNDO
Publicado el 16/08/2021

En anteriores comentarios sobre el espacio terrestre, expresé que éste era absolutamente imprescindible y que sin espacio no hay nada. Hasta la historia humana podría resumirse en luchas por el espacio y por su dominio efectivo. Recalco lo de dominio, algo muy distinto a la mera ocupación formal del espacio que caracteriza hasta hoy a Bolivia y por eso el historial de pérdidas territoriales, tragedias que pudieron evitarse si la clase dirigente hubiera tenido verdadera visión de espacio, no una terrible miopía, que desgraciadamente fue la norma y en muchos casos lo sigue siendo.

El tener un sitio para vivir, trabajar y descansar, demuestra lo importante que es el espacio, aunque rara vez se habla del espacio como tal en esas circunstancias. Quien tiene espacio tiene la obligación de defenderlo y cuando sea posible, expandirlo, hacerlo crecer. Quien pierde espacio pierde parte de su vida.

Durante mucho tiempo el espacio ha sido mal visto y la geopolítica se convirtió en mala palabra, aunque ahora ha retomado un auge notable, recuperando su credibilidad. La relación entre poder político y asentamiento geográfico resulta vital para la mejor comprensión de problemas nacionales e internacionales.

El tema tierra en Bolivia contiene un criterio geopolítico interno de redistribución y reasignación. No se trata solamente de “eliminar latifundios” o de “profundizar reformas agrarias”. Subyace un concepto claramente geopolítico e ideológico en la manera en que se aborda el tema tierra, aunque jamás se lo explicite. Se trata, en suma, de una lucha por el poder entre los que pretenden las tierras y los que las poseen, como también de una silenciosa pugna por controlar y repoblar regiones.

La lógica del dominio espacial es fundamental para comprender determinados aspectos que hacen a la hora presente, sobre todo cuando se habla de redistribuir tierras del oriente boliviano.

Las potencias fuertes en espacio contra las débiles en espacio se han enfrentado históricamente, las unas por ganar más espacio o no dejárselo quitar, las otras por ocupar espacios mayores de los escasos que tenían. Y estas luchas –de resultados variables– siempre han tenido y tendrán vigencia, por mucho que se hable o afirme lo contrario. El espacio contiene materias primas, recursos diversos, ríos, lagos, etc. Siempre habrá un contestatario frente al espacio que no se usa o que no se controla debidamente; siempre habrá quien lo ambicione o codicie.

Dejando de lado el peculiar momento actual, lo verdaderamente importante –en una perspectiva de largo plazo– es que Bolivia pase a tener conciencia de la importancia de su espacio geográfico, aspecto acerca del cual vengo machacando desde hace décadas. Asimismo, la revalorización espacial es de suyo importante. En este sentido, hay territorios en el altiplano y valles que también podrían ser objeto de redistribuciones y asentamientos; no sé por qué solamente se piensa en el oriente cuando se plantea el asunto, salvo que la intención abierta sea el control (la “conquista”) de la región. Al final, lo ideal sería que cada comunidad se desarrolle en su propio lugar, en su propio espacio, en lugar de emigrar internamente hacia otros lugares dentro y fuera del país por carecer en su terruño de condiciones para desenvolverse debidamente.

Bolivia es rica en espacio, hay tierra suficiente para que vivan con comodidad más de 100 millones de habitantes; contamos además con grandes reservas de territorio para sobrevivir en cualquier circunstancia. Lo que falta es dominio y administración inteligente del espacio, por eso estamos como estamos.

 

El autor es economista y politólogo, agustinsaavedraweise.com

Columnas de AGUSTÍN SAAVEDRA WEISE

13/12/2021
Hace un año —desde diciembre de 2020— el agua (H2O) comenzó a ser cotizada en el mercado de futuros de materias primas de Nueva York; ya no se la trata como...
29/11/2021
A lo largo de las últimas décadas, el término competitividad se ha establecido con firmeza en el lenguaje usual de centros educativos, empresarios,...
15/11/2021
Según el geógrafo inglés sir Halford John Mackinder (1861-1947), las grandes guerras —y hemos tenido muchas a lo largo de los últimos siglos— han sido...
18/10/2021
Tiempo atrás, el analista estadounidense Peter Drucker (1909-2005) enumeró (mediante el Wall Street Journal) las reglas que deberían seguir los presidentes...
04/10/2021
Nos quejamos —con razón— del desorden e inseguridad crecientes en esta nuestra querida Bolivia, algo nada novedoso y que viene de mucho tiempo atrás. Cada...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
08/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/06/2023
DANIELA CARRASCO MICHEL
08/06/2023
En Portada
La Feria Exposición de Cochabamba (Fexco) 2023 calcula mover 150 millones de dólares y generar 30 mil empleos directos e indirectos, lo que representa un...
La pareja y dueña de la empresa de mensajería José María sería quien envió la casi media tonelada de droga a España, con la ayuda presuntamente de un...

El concejal Joel Flores, del MAS, que el 2 de junio sesionó con la bancada de Súmate para elegir a una nueva directiva, ayer, reveló un presunto plan del...
Las últimas señales del estado de la economía en Bolivia, con el costo de diversos productos de la canasta familiar en alza, apuntan a una tendencia creciente...
La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución del Senado, Patricia Arce (MAS), dijo ayer que pidió al presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional...
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) recibió desde el año pasado a la fecha 90 denuncias de avasallamientos de tierras productivas, reportó ayer en un...

Actualidad
Las últimas señales del estado de la economía en Bolivia, con el costo de diversos productos de la canasta familiar en...
El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en 4,86 por ciento,...
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) manifestó ayer su preocupación por los persistentes casos de...
La Cámara de Diputados aprobó ayer el crédito de 500 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)...

Deportes
The Strongest no pudo resistir la victoria transitoria de 1-0 y terminó pagando caro los errores en defensa al caer por...
Blooming decepcionó anoche y demostró más de lo mismo, tras caer 1-2 ante Audax Italiano en el estadio Tahuichi...
Oriente Petrolero cerrará su participación como local en el grupo C de la Copa Sudamericana, cuando esta tarde (18:00)...
Universitario de Vinto analiza con calma el nuevo periodo de fichajes de la temporada 2023 de la División Profesional.

Tendencias
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...
La diputada Gilda Sportiello, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), se ha convertido este miércoles en la primera mujer en...

Doble Click
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La llegada de la cantante estadounidense Taylor Swift está causando gran expectación en Argentina, donde la artista...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.