Mientras la financiarización empobrece…

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 19/08/2021

El financiamiento es un factor necesario (aunque ciertamente no suficiente) que acompaña al desarrollo económico productivo. No es un producto final; es un medio que tiene un costo. Aporta al crecimiento cuando, por cada unidad de crédito, el prestatario incrementa su acervo de activos para producir más, lo que le permite aumentar sus ingresos y devolver el crédito más los intereses (el costo de la intermediación).

Si el financiamiento se destina a adquirir un bien o un servicio existente –pagar vacaciones o comprar un smart-tv, por ejemplo–, o a actividades de muy baja productividad, el prestatario contrae una deuda cuyo servicio reduce sus ingresos futuros (menor capacidad de consumo), genera rentas para el banco (intereses) y los vendedores (ganancias), pero no contribuye a crear un nuevo “producto-valor” en la economía. El bienestar, basado en endeudamiento, es efímero para el prestatario, pero compromete al sector financiero parte de su ingreso futuro.

Con este enfoque, hace un par de años (La aterradora estabilidad financiera” P7, 05/02/18) alertamos que, desde 2014, el endeudamiento de las empresas y de los hogares en Bolivia, era mayor a los ingresos de la economía (el PIB). Este desequilibrio se ha acentuado: entre 2005 y 2010, el incremento anual en cartera equivalía al 87% del incremento del PIB de la economía productiva (la que produce y transa bienes y servicios, y recurre a la intermediación financiera); pero, entre 2010 y 2020, el incremento de la cartera fue dos veces mayor al incremento del PIB “productivo”. Eso implica que el bienestar en Bolivia se soporta en endeudamiento, no en mayor capacidad de generar valor e ingresos.

Pero, el sobreendeudamiento, tiene ganadores y perdedores. Comparando la evolución del ahorro y la cartera del 1% de las cuentas con los mayores ahorros y deudas (115 mil cuentas en ahorro, y 13.000 de cartera), respecto al del 99% restante (1,3 millones y 11,4 millones de cuentas, respectivamente), entre 2005 y 2020 la participación del 1% “mayor” sube del 60% al 84% del ahorro total, y baja del 51% al 45% de la cartera; la participación del 99% “menor”, subió del 49% al 55% en la cartera, y bajó del 40% al 16% en el ahorro. Cabe mencionar que los fondos de pensiones tienen importantes depósitos a plazo fijo, pero no aportan a la cartera.

En consecuencia, en general se infiere que, con la financiarización, los actores con mayores recursos redujeron su participación en la cartera, y la aumentaron en los ahorros, mientras que los menos “afortunados” redujeron sus ahorros y aumentaron su deuda. Por ejemplo, entre 2005 y 2021, el ahorro por cuenta del segmento “99% menor”, cayó de 9.700 a 2.600 bolivianos, mientras que la deuda promedio subió de 29.600 a 77.100 bolivianos. En cuentas de ahorro con hasta el equivalente de 10.000 dólares, el saldo promedio en cajas de ahorro bajó de 4.400 a 1.850 bolivianos, y, en ahorro a plazo fijo, de 30.000 a 13.900; pero, la deuda promedio por cuenta de cartera en este segmento, casi se triplica, de 11.000 a 27.500 bolivianos.

En 2018, sugerimos que los responsables de supervisar la intermediación financiera y de guiar la economía analizaran estas tendencias porque reflejan lo que el FMI, “descubrió” en 2015: sin medidas específicas para reducir estructuralmente la desigualdad, la financiarización de la economía, la acentúa. Las razones para ello, las conocíamos en Bolivia desde los años 80. En una economía como la nuestra, con institucionalidad débil y valores rentistas, crear valor y empleo es penalizado (“justicia”; impuestos; normativa; corrupción; etc.), lo que induce a desviar los recursos hacia actividades que generan renta (auto chutos, ropa “americana”…), o permiten sobrevivir bajo condiciones de autoexplotación laboral.

En este distorsionado contexto, la financiarización es empobrecedora y acentúa la desigualdad (cuentapropismo e informalidad). El gran problema, es que conlleva severas consecuencias económicas y sociales que, de no ser corregidas, anularán cualquiera de las estrategias que el Gobierno pueda adoptar entre las que generen las “cumbres para la reconstrucción económica y productiva”.

Debería preocuparnos, claro, pero es más chévere charlar de golpe, ¿no ve?

 

El autor es investigador en desarrollo productivo

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

23/02/2024
Don Antonio Saravia se ha pronunciado denunciando la inmoralidad de los subsidios en Bolivia (Brújula Digital, 17|02|24). Concuerdo con él, en líneas...
13/11/2023
El tercer informe de gestión del presidente Arce, se concentró en posicionar la idea que, su Gobierno, habría iniciado el proceso de “industrialización con...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...

Actualidad
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua...
El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) moderniza sus canales de recaudación con métodos de...
Los productores de la comunidad Collpa Central-Caramarca invitaron este miércoles  a la población a participar de la...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...