La XI marcha indígena

Editorial
Publicado el 23/09/2021

Desde hace 30 días, indígenas de las tierras bajas marchan desde Trinidad hacia Santa Cruz, reeditando por undécima vez la forma más efectiva que está a su alcance para reclamar por sus derechos.

Esta movilización adquiere un simbolismo especial porque coincide con el décimo aniversario de otra marcha que fue reprimida brutalmente, y también porque las circunstancias actuales la convierten en un desafío para la capacidad de concertación y cohesión de las organizaciones originarias de los llanos de Bolivia.

Las marchas indígenas históricamente han sido una estrategia de manifestación de la resistencia a las amenazas externas, en particular para los indígenas de la Amazonía.

La actual marcha indígena se da en un contexto de profunda crisis socio organizativa de las organizaciones indígenas de tierras bajas, la gran mayoría de las organizaciones están divididas, politizadas y sin agendas propias.

Y no es sólo una amenaza la que motiva esta movilización. No, pues el principal reclamo que mueve a cerca de medio millar de indígenas amazónicos, chiquitanos y chaqueños es por el“avasallamiento, sobreposición y creación de nuevos asentamientos ilegales en territorio indígena”.

Ese avasallamiento es propiciado por políticas de Estado, como la ampliación de la frontera agrícola y la dotación sistemática de tierras fiscales y de territorios indígenas a colonizadores de los valles y de las tierras altas, en franco desacato de la ley que prioriza a las poblaciones locales.

Peor aún, esa invasión de las tierras bajas —con fines netamente económicos— se la perpetra con violencia. Una violencia cuyas víctimas son los indígenas del lugar y cuyos agresores gozan de impunidad.

La misma impunidad de la que, una década después, gozan los responsables de la brutal represión a la octava marcha indígena que, en 2011, rechazaba la carretera que el Gobierno pretendía construir a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis).

Hace 10 años, el 25 de septiembre de 2011, se produjo en la localidad de Chaparina una ofensiva policial, con apoyo logístico militar, contra los habitantes del Tipnis que se dirigían hacia la sede de gobierno para protestar por la decisión gubernamental de construir, “les guste o no les guste”, una carretera a través de su territorio.

Hoy, el Gobierno “acompaña” la marcha asistiéndolos con seguridad física y atención médica, pero deslegitimando sus reclamos por los avasallamientos e intentando dividirlos. Y los marchistas enfrentan también la amenaza de los interculturales que ya intentaron detenerlos.

Pero su mayor desafío es quizás interno: concertar entre todos el pliego de peticiones que quieren presentar a las autoridades de los poderes del Estado, cuando arriben a Santa Cruz, la próxima semana.

Más en Editorial

01/12/2023
Hoy es el Día Mundial del Sida, esa infección que era irremediablemente mortal hasta hace unas décadas y que hoy puede tratarse con resultados positivos. Sin embargo, su incidencia continúa siendo alta, entre otros factores, porque la percepción de riesgo ha bajado. Hace 42 años, fueron identificadas por primera vez algunas manifestaciones de la enfermedad conocida actualmente como...
30/11/2023
La reciente destitución de la autoridad gubernamental que emitió una resolución autorizando el incremento de tarifas por consumo de agua a los usuarios “derrochadores” y el limitado alcance de las medidas de urgencia aplicadas para mitigar los efectos de la sequía evidencian la falta de una política de Estado dirigida de manera específica a la gestión de los recursos hídricos del país....
29/11/2023
El 31 de diciembre a medianoche —como lo establece la Constitución Política del Estado (CPE)—, las máximas autoridades del Órgano Judicial terminan su mandato y deben ser reemplazadas, al inicio de enero de 2024, por otras electas en unos comicios imposibles de realizarse a tiempo. En esas circunstancias —como advierte un exmagistrado constitucional—, “no habrá control de legalidad ni de...
28/11/2023
La difusión de la entrevista realizada por una periodista uruguaya al prófugo Sebastián Marset ha generado en Bolivia una expectativa previa y repercusiones posteriores de similar intensidad —especialmente en el Ministerio de Gobierno y la Policía— que suscitaron algunas revelaciones. Eso es comprensible, considerando el alboroto policial que se produjo en el país durante casi dos meses...
27/11/2023
Una vez que se apagaron los incendios, dejando atrás 3,4 millones de hectáreas quemadas (el segundo desastre de esta naturaleza más grande en los últimos cinco años después del de 2019), corresponde ver las medidas de reactivación para estas regiones, cuyas poblaciones se vieron privadas de su hábitat natural y de sus recursos para sobrevivir. Los focos de calor afectaron a 44 de los 58...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
30/11/2023
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
30/11/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
30/11/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/11/2023
ABEL FUENTES
30/11/2023
En Portada
El Gobierno nacional invitó a la dirigencia de la Federación Departamental de Transporte Libre de Cochabamba a una reunión en la ciudad de Cochabamba para...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Agentes del Departamento Especial de Lucha Contra la Corrupción (Delcc) llevaron a cabo la detención de 12 empleados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales...
Tras concluir el allanamiento de parte del Ministerio Público y la Policía, el abogado del club Blooming, Fabricio Franzhek, informó este viernes que...
El Gobierno nacional no levantará la subvención a los hidrocarburos, esta medida está garantizada en el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE...
Representantes de una decena de empresas europeas concluyó esta semana una visita a Bolivia con el objetivo de impulsar inversiones de estas firmas a través...

Actualidad
Cochabamba vive la Navidad con el encendido de un millón de luces y el árbol más grande en el Cristo de la Concordia,...
En un emotivo acto el día de hoy, 20 valientes voluntarios culminaron con éxito el riguroso curso de bombero forestal...
Agentes del Departamento Especial de Lucha Contra la Corrupción (Delcc) llevaron a cabo la detención de 12 empleados de...
Un juzgado de la región peruana Ica declaró este viernes improcedente una resolución del Tribunal Constitucional (TC)...

Deportes
Universitario de Vinto volvió a ponerse en carrera por clasificar a Copa Sudamericana 2024, luego de vencer este...
El raquetbolista Conrrado Moscoso compite en el Torneo de Campeones 2023 Pro Singles parte del Circuito Profesional,...
El techo del polideportivo de la exVilla Suramericana ahora Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) se...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que, en conformidad a las relaciones...

Tendencias
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Este grupo de países apuestan por "acelerar la actividad económica" rumbo al 2025, en el que se estima que pueda estar...
La Defensoría del Pueblo de Bolivia instó este viernes al Estado a reforzar las acciones de prevención del VIH-sida y...

Doble Click
Eddie Murphy hace su debut en una película navideña con 'Candy Cane Lane', una historia que estrena este viernes y que...
Muy al contrario de la idea que sugiere el nombre que han dado sus organizadoras a esta exposición, Caos es una muestra...
El ganador del premio Artista Revelación en los Bolivia Music Awards 2023, Geronimo Sims, exhibe una innovadora faceta...
Los proyectos Un viaje peligroso. La historia de Pepi y Il viaggio di Guaman, ambos en coproducción con Bolivia,...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados