Los cocaleros no son indígenas

Columna
Publicado el 05/10/2021

Cuando en el clímax de una crisis política y social autoinducida por el gobierno del MAS, Evo Morales reaparece para acusar a la Unión Europea de mentir y “proteger a asesinos de indígenas”, es impostergable restituir un hecho semiológico: Los cocaleros del trópico de Cochabamba —y de entre todos ellos, su máximo líder— no son indígenas.

Los sindicalistas movilizados y abatidos en el municipio de Sacaba en 2020 durante los enfrentamientos con el Gobierno transitorio, por muy víctimas de violencia letal y merecedores de justicia, no eran indígenas.

Semejante postulado, en el ambiente de embriaguez retórica y apropiación cultural en el que ha vivido el país las últimas dos décadas probablemente será caracterizado como “blasfemia contrarrevolucionaria”, pero obedece a un razonamiento semiológico-etimológico muy sólido sobre el alcance de la noción de indigeneidad.

El diccionario de Oxford define lo indígena como “perteneciente a un lugar específico en oposición a proveniente de otro lugar distinto”, criterio dentro del cual no encajan los cultivadores de coca excedentaria del trópico, un colectivo de génesis obrero-urbana recampesinizado y asentado en el bosque húmedo boliviano como resultado de un cambio de modelo económico que desproletarizó a decenas de miles de asalariados del Estado entre 1985 y 1990.

Un segundo parámetro sobre indigeneidad lo ofrece el diccionario de la Real Academia Española que apareja la acepción de lo indígena con “aborigen, autóctono, nativo, natural u originario”, nociones que tampoco ajustan, ni en función de adjetivos ni como sinónimos, con la genealogía andina de un conglomerado cocalero, exógeno a la geografía tropical y sin ningún parentesco con las etnicidades originarias de las selvas bolivianas.

Los cocaleros de Evo Morales son la segunda y tercera generación de los asentamientos de colonizadores altiplánicos que, por sus prácticas ecocidas —y por ello entiéndase deforestación, chaqueos y contaminación de las corrientes de agua con precursores químicos—, para nada son distinguibles de sus predecesores ibéricos durante la colonia o de sus pares sajones autores del etnocidio de las naciones powatan, seminola, cherokie y sioux en Norteamérica.

El escaso respeto cocalero por los genuinos indígenas, cuyas Tierras Comunitarias de Origen invaden en el propósito de expandir la industria de la coca, y su aversión por los genuinos cultivadores originarios de coca para masticación de las áreas tradicionales en las cabeceras de valle andino, hace de los cocaleros de Evo Morales tan indígenas como la descendencia de los colonos del Mayflower, entre ellos la blonda senadora demócrata estadounidense Elizabeth Warren, que con una 32ava parte de ascendiente genético y un ancestro de ocho generaciones atrás, pretendió declararse indígena en 2018.

Las naciones de tierras bajas y los aimaras de tierras altas jamás le han reconocido al sector cocalero de Morales el estatuto de “indígenas”, ni aun de campesinos. Prueba de ello es que el MAS ha tenido que ocupar por la fuerza las oficinas de la Cidob, el Conamaq y la misma Csutcb, o crear organizaciones paralelas, y ni así las temidas Seis Federaciones del Trópico se han ganado reconocimiento entre los genuinos indígenas.

A partir de un argumento tan pobre como rasgos remanentes de biotipo, Evo Morales y su sector se han beneficiado largo tiempo de la inmerecida presunción de ser indígenas, cuando su ethos, su habitus, su genealogía y su discursividad los inscriben como criaturas del sindicalismo urbano clasista, tres coordenadas del sustrato de la modernidad occidental.

Es tiempo de poner un alto a la apropiación cultural, la perversión semántica y el abuso sistemático del término indígena por Evo Morales, que lo ha usado como mecanismo de inmunidad para legitimar sus revanchas y violaciones de derechos humanos contra un país que es disidente de la geopolítica de los narcoestados y la economía de la coca ilegal.

 

El autor es posgraduante de antropología

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ERICK FAJARDO POZO

03/01/2023
El sorpresivo operativo jurídico-militar de captura y reclusión del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho por el gobierno de Luis Arce me retrotrajo a dos...
24/12/2022
Hacer análisis de conflicto es hacer metapolítica, es trascender la linealidad funcional de la retórica y examinar su causalidad; es descubrir el truco en el...
18/11/2022
El curso de evolución del paro general indefinido por el Censo 2023 en Santa Cruz ofrece la oportunidad de evaluar el nivel de madurez estratégica del...
12/11/2022
Los estudios y análisis de largo plazo sobre las elecciones legislativas de noviembre de 2022 en EEUU no prolongarán la tendencia de la media a redundar...
02/11/2022
Para el gobernante partido Demócrata el rescate de Twitter por el millonario filántropo Elon Musk, a escasos días de las Elecciones Legislativas de medio...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.

Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Según la encuesta "Expectativas y preocupaciones de los bolivianos" realizada por Ipsos Ciesmori, 7 de cada 10 encuestados ven potenciales efectos negativos en...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos