Falacia federalista

Columna
Publicado el 24/11/2021

Bolivia no es un Estado cualquiera, y se afirma esto no con fines chauvinistas, sino más bien queriendo resaltar la exótica forma que tiene de reproducir momentos históricos cuyo único resultado es porfiar en un destino de fracaso donde no hay aprendizaje de lo sucedido, sino aires de confianza en lo desconocido. Esta actitud en el sector público, en los gobernantes subnacionales o del nivel central del Estado, lo único que logra es perder oportunidades, no hacer gestión y abortar un debate antes de haber agotado posibilidades reales de éxito.

Me refiero a la reciente alocución del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, cuando afirma que “cada departamento tiene su potencial, pero el centralismo no lo deja surgir... el propósito, es un federalismo hecho a la realidad de los departamentos”. La pregunta es: ¿Cómo se arroga Camacho el conocimiento de la realidad de los departamentos?, ¿recurrió al conocimiento histórico, jurídico y político de la temática? y, más concretamente, ¿por qué no acude a la reconducción de la autonomía en vez de aludir a la “sabiduría del pueblo” que, según él, clama federalismo?

Lo cierto es que no lo dice, pero, viabilizar su propuesta implica una asamblea constituyente, la cual no se activa por una autoridad subnacional, al menos si quiere hacerse de forma seria, o conforme lo señala el artículo 411 de la Constitución vigente; además de considerar el actual estado de situación en el que se hallan las autonomías. Al respecto, en septiembre de 2020 se presentó el Balance del Estado autonómico boliviano, una radiografía de los 10 años del ejercicio de la voluntad autonómica, tal vez un solitario aporte a la cultura autonómica desde una esmirriada institución denominada Servicio Estatal de Autonomías (SEA). En ese documento recopilatorio y analítico, se presentó con claridad meridiana, el conjunto de normas jurídicas (138 en total) que el nivel central del Estado promulgó y que vulneraron la autonomía, a la par de presentar una ruta crítica para reconducirla. ¿Qué pasó con ese documento?: fue dejado en el olvido, como casi toda reflexión al respecto.

Lo que sí queda claro es la ausencia de ilustración en la temática autonómica, porque la propuesta del federalismo no hará por sí sola, el salto cualitativo de una república unitaria central a un Estado federal boliviano. Se debe dilucidar primeramente cómo transitamos de un Estado compuesto (naturaleza jurídica que delimita al actual Estado boliviano) hacía esa quimera federal.

No malentienda, apreciado lector, que existe en estas líneas una animadversión hacia el modelo de Estado federal, sino más bien un rechazo a jugar de manera tan superficial una carta tan relevante como modificar el modelo de Estado, porque no se trata de socializar, hablar con otras autoridades para “ponerse de acuerdo”. Hay que trazar la línea jurídico-política para definir si Bolivia está lista para esa inversión económica y social (porque sin Asamblea Constituyente se caería en la ilegalidad) ya que si no existe voluntad política sería no solamente un oportunismo de discurso, se caería en la ilegitimidad y el desorden.

Porque no se hace un Estado federal solamente por aspiraciones económicas, es decir, pensando: “como genero más economía, merezco autogestionarme a través de mi idea federal”. Es más, con el actual modelo autonómico, lo único que faltaría para funcionar en un régimen federalista sería fragmentar el órgano judicial a nivel departamental y ajustar el catálogo competencial establecido en la Constitución, entre sus artículos 297 a 305, al menos para hacerlo sin fracturar el actual modelo en un caos institucional mayor al que ya heredamos de gestiones públicas anodinas en cuanto a eficiencia y desarrollo efectivo.

Vale la pena recordar el debate que surgió en el siglo XIX a propósito de la misma temática, en el razonamiento del médico Adolfo Mier, un notable federalista orureño en su obra Federación (1898): “Aceptamos el principio (federalista) como verdad comprobada, pero en sus detalles tengamos a la vista nuestros recursos, nuestro pasado, nuestras necesidades y demás condiciones sociales para que la ley tenga aplicación práctica y realice la aspiración general de armonizar el orden con la libertad evitando el despotismo y la anarquía. Evitemos el derroche de los fondos fiscales; evitemos que el Ejecutivo celebre contratos leoninos en los que por miserables primas se vende el provenir de la patria; evitemos la degradación de los funcionarios públicos cuando dependen de la voluntad de un hombre autoritario e ignorante”.

Lo positivo de la propuesta del gobernador cruceño, es poner en mesa de discusión la necesidad de discutir el tema, el cual debe ser abordado de manera seria, con esa mirada al pasado, sin rechazar de plano las autonomías, “porque no funcionaron”; preguntándonos ¿qué hicimos y que no hicimos para que no funcionen? Sabe usted que ya van más de tres años que no se cumple el mandato del artículo 124 de la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, el cual llama a que el presidente de turno, para reencaminar este proceso, convoque a un Consejo Nacional de Autonomías, reunión de todos los niveles de gobierno y autoridades, y no a partir de una palestra regional solamente.

Vale la pena recordar ese dicho popular: “El bosque seguía muriendo y los árboles seguían votando al hacha. Ella era inteligente, los había convencido de que, por tener el mango de madera, era uno de ellos”. No se trata de fanatizarse por la moda federal, simplemente porque quien lo propone está en nuestra región, sintonía política o es opositor a la gestión de turno; hay que racionalizar el proceso primero, hacerlo de otro modo, sería falaz.

 

El autor es abogado y politólogo

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

09/03/2023
La mayoría de las personas, cuando escucha la palabra teoría, suele huir espantada solamente porque esa palabra suele implicar conceptos complejos,...
12/02/2023
Una de las etapas más conflictivas, y duras de asimilar, para todo ser humano se encuentra vinculada a la adolescencia, puesto que el tránsito de la niñez a...
05/02/2023
Una de las anécdotas que recoge el vilipendiado libro Pueblo enfermo (1909), del intelectual boliviano Alcides Arguedas, refiere un discurso del entonces...
26/01/2022
A propósito de la “propuesta” del expresidente Evo Morales, para discutir con los exconstituyentes la gestación de una segunda revolución democrática y...
07/01/2022
Ahora que concluyó el año, el bullado caso de ítems fantasmas ha venido asestando otro duro golpe a la tan alicaída institucionalidad boliviana, no solamente...

Más en Puntos de Vista

RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
05/06/2023
ARNOLD HAGENS
05/06/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
05/06/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
04/06/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
04/06/2023
En Portada
Ante la detención de funcionarios de BoA, consideró que éstos no deben ser los únicos investigados, sino que se debe tomar en cuenta a todos los operadores que...
Las organizaciones sociales y juntas vecinales de Tiquipaya determinaron bloquear su municipio desde las primeras horas del lunes, en demanda de la devolución...

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) aseguró el domingo que el incidente del tráfico de drogas desde el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz,...
La hija del exinterventor del banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, desmintió las versiones que indican que su padre estaría deprimido antes de su presunto...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que le da miedo darse la mano con algunos ministros del presidente Luis Arce porque reciben tanta plata por...
El vuelo 0B648 de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) que cumplía la ruta Cochabamba – Santa Cruz, tuvo que retornar al aeropuerto de origen debido a que...

Actualidad
El Ministro de Transporte Ferroviario de India indicó ayer que las causas y los responsables de la peor catástrofe...
Mientras el titular de Obras Públicas, Edgar Montaño, pidió ayer “mano dura” contra los autores del envió de droga que...
Desde el pasado jueves hasta el sábado, la Gestora Pública desembolsó aproximadamente el 80 por ciento de los pagos por...
Una escena de El lago de los cisnes, del ballet de San Petersburgo, que el sábado y el domingo se presentó en el teatro...
05/06/2023 Cochabamba

Deportes
Wilstermann cayó ayer por la mínima (1-0) ante The Strongest, en el cotejo que se disputó en el estadio Hernando Siles...
Bolivia logró tres preseas doradas durante el Gran Prix Julia Iriarte, que se desarrolló ayer en el estadio de...
Este sábado 10 de junio se llevarán adelante las elecciones del directorio del Comité Olímpico Boliviano (COB), para la...
Universitario de Vinto hoy (15:00) buscará aprovechar el mal momento por el que atraviesa de Guabirá comprometido con...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
Rodrigo Cabrera representará a Bolivia en la 11ª versión del Festival Internacional de la Canción Punta del Este 2023,...
El Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos”, que tiene lugar anualmente en la Feria Internacional del...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...