La competitividad, siempre la competitividad

Columna
VENTANA AL MUNDO
Publicado el 29/11/2021

A lo largo de las últimas décadas, el término competitividad se ha establecido con firmeza en el lenguaje usual de centros educativos, empresarios, economistas y políticos. Se refiere en general a los múltiples temas vinculados con la función de producción y con la mejor manera de ser competitivos en pautas tanto de comercio exterior, como de industrialización e innovación. Asimismo, implica necesarias modificaciones estructurales orientadas a optimizar cadenas productivas, lograr eficiencia y penetración en otros mercados.

“Tenemos que estar al nivel de la competencia” o bien “nos están obligando a ser más competitivos”, son hoy frases usuales que impulsan u obligan acciones múltiples en ámbitos privados y en el sector gubernamental. En 2021 y en los años que vendrán el que no es competitivo en nuestros días (sea país o empresa) podría quedar fuera del mercado, creando un ambiente de consecuencias negativas múltiples, hasta con repercusiones geopolíticas si se tratare de grandes países o grandes conglomerados multinacionales.

Tenemos muchísimas variantes y modelos sobre competitividad. Hace ya 20 años, La Nación de Buenos Aires reprodujo una nota relativa al tema, del economista estadounidense Jeffrey Sachs, que bien vale la pena recordar . Para este conocido investigador, la competitividad representa la capacidad nacional de alcanzar un desarrollo económico sostenido en el mediano plazo (cinco años). No quiere decir esto que la competitividad de un país implique la falta de competitividad de otro. Con mejores acciones todos los países del mundo podrían incrementar su desarrollo en forma simultánea, pero como eso no se da en la realidad, sí tiene sentido clasificar a los Estados por su capacidad de crecimiento o caída, ya que se compite por una masa de capital internacionalmente móvil.

Cuantas más inversiones extranjeras directas coseche un país, tantas menos podrá atraer otro. Y por eso hay fuertes pujas multinacionales para atraer inversiones, aunque en algunos países las propias ideologías gobernantes son factor oficialista de rechazo, pese a la angustiosa necesidad de conseguir fondos para perentorias necesidades de desarrollo. Ejemplos abundan de ambos lados, del pro y del contra. Saque el lector sus propias conclusiones y vea quien anda mejor.

Sachs y otros expertos han determinado la competitividad de un país (su capacidad de crecimiento) basándose en tres criterios amplios: a) estabilidad macroeconómica; b) tecnología y c) instituciones públicas, resultando así un índice general de competitividad. En lo que hace a Bolivia podemos afirmar que tenemos estabilidad macroeconómica, pero fallamos mucho en materia de innovación tecnológica y de instituciones públicas. Hay falta de inventiva e iniciativas para procurar generar productos de nueva tecnología basados en la real dotación de factores que tenemos: escaso capital y mucha mano de obra. La tecnología importada es abundante en capital —porque eso es lo que sobra en las naciones adelantadas— pero no es el caso en las emergentes, dónde la angustia del momento es la falta de dinero y la creación de empleos. Y con respecto al tercer factor, debemos afirmar con preocupación que Bolivia es un ámbito de escasa seguridad jurídica; eso genera una peligrosa contrapartida que se traduce en inestabilidad institucional, irregularidades en el manejo de la cosa pública, malos procesos judiciales, etc. El conjunto aleja potenciales inversiones y desalienta las existentes, impulsando el éxodo de capitales hacia lugares más propicios.

Así pues, la auténtica competitividad va más allá de la mera capacidad de competir; es más bien la continuidad de un proceso de crecimiento autosostenido que bien ejercido produce el cambio cualitativo. De ahí la enorme importancia de lo que realmente significa ser “competitivo”. No solamente es cuestión de vender mejor o más barato; hace falta más, mucho más...

 

El autor es economista y politólogo, www.agustinsaavedraweise.com

Columnas de AGUSTÍN SAAVEDRA WEISE

13/12/2021
Hace un año —desde diciembre de 2020— el agua (H2O) comenzó a ser cotizada en el mercado de futuros de materias primas de Nueva York; ya no se la trata como...
29/11/2021
A lo largo de las últimas décadas, el término competitividad se ha establecido con firmeza en el lenguaje usual de centros educativos, empresarios,...
15/11/2021
Según el geógrafo inglés sir Halford John Mackinder (1861-1947), las grandes guerras —y hemos tenido muchas a lo largo de los últimos siglos— han sido...
18/10/2021
Tiempo atrás, el analista estadounidense Peter Drucker (1909-2005) enumeró (mediante el Wall Street Journal) las reglas que deberían seguir los presidentes...
04/10/2021
Nos quejamos —con razón— del desorden e inseguridad crecientes en esta nuestra querida Bolivia, algo nada novedoso y que viene de mucho tiempo atrás. Cada...

Más en Puntos de Vista

TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
09/05/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
09/05/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
09/05/2023
DESDE LA REDACCIÓN
Rolando Delgadillo
09/05/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
08/05/2023
En Portada
El juez de Nueva York que preside la causa penal contra el expresidente Donald Trump por los pagos irregulares a una actriz porno durante la campaña de 2016...
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de Potosí (APP), expresaron su protesta ante la permanente vulneración...

El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, pidió la aprehensión del director de radio Fides, Germán Vidaurre, debido a que éste no se presentó a declarar en un...
Familiares del héroe de Ñancahuazú, Henry Laredo Arze, informaron este lunes que la cripta que se encuentra en el Cementerio General de Cochabamba no será...
La Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Cochabamba informó este lunes que en reunión con sus similares a nivel nacional determinaron ingresan en...
Este martes 3 de mayo Banco FIE celebró 38 años de historia promoviendo la inclusión financiera y social de la población boliviana, atendiendo prioritariamente...

Actualidad
Un grupo de simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa protestó ayer en el Tribunal Electoral Departamental (TED) e...
Acoso político, incumplimiento de deberes y obstaculización al ejercicio pleno de funciones son algunos de los...
A pocas horas de celebrarse el Día del Periodista boliviano (mañana, 10 de mayo), los comunicadores se encuentran desde...
Los exministros de Evo Morales, Carlos Romero y Teresa Morales, denunciaron ayer un sobreprecio de 723 millones de...

Deportes
El 71 por ciento de los equipos cambiaron a su director técnico al menos una vez desde que inició el Campeonato de la...
El director técnico de Wilstermann, Cristian Díaz, está obligado a realizar variantes para el encuentro ante Real Santa...
Un total de 98 ciclistas de todo el país darán vida al Campeonato Nacional de Ruta que se disputará en Villazón, desde...
El crédito vinteño mereció ganar a un desconocido Bolívar, que tuvo muchos altibajos en el duelo y se encontró con un...

Tendencias
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...
La pandemia por el coronavirus desató una carrera por el desarrollo de tratamientos seguros y eficaces contra la...
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
enjambre de abejas africanas mata a cuatro nicaragüenses

Doble Click
Con el impulso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y la Asociación de Representantes de...
El cineasta chileno Felipe Edmundo Laredo Maureira, experto en desarrollo audiovisual, dictará un taller de creación de...
Luis Téllez Ibarra, animador de la película “Pinocho” del cineasta mexicano Guillermo del Toro, ganadora del Óscar y...
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...