La inactualidad de Zavaleta Mercado

Columna
Publicado el 30/11/2021

Con un adarme de arrogancia tomo este título de una obra de Carlos Medinaceli, que él usó para criticar a Alcides Arguedas. Hoy en día René Zavaleta Mercado se ha convertido en un clásico de las ciencias sociales. El mejor homenaje a un clásico es un tratamiento crítico de su obra, no uno celebratorio. Así se mantiene vivo su pensamiento. Pero: ¿Es conveniente el legado intelectual de Zavaleta para comprender la Bolivia contemporánea? Por otra parte, la mayoría de los escritos en torno a Zavaleta tiene un carácter laudatorio y hasta religioso. Estos textos se hallan dentro de una fuerte tradición teológica, que no ha cambiado gran cosa desde la era colonial. Se dedican a recapitular, sistematizar, glosar e interpretar la magna doctrina, pero casi nunca ponen en cuestionamiento los principios zavaletianos y así no contribuyen a dilucidar la relevancia de este autor para entender nuestra realidad.

Los marxistas latinoamericanos y bolivianos —y Zavaleta Mercado no fue, lamentablemente, una excepción a esta corriente— usaban el marxismo como un instrumento aparentemente útil para explicarse su mundo y su época y también para allanar su camino al poder político. Las creaciones institucionales y el espíritu crítico y humanista que había generado el racionalismo a partir del siglo XVIII les eran indiferentes. El humanismo ha sido una planta mal adaptada en el clima social boliviano. Y esto no se ha modificado sustancialmente hasta hoy.

Pese a todo su talento, Zavaleta no practicó una actitud crítica con respecto a una modernización autoritaria, dirigida por un gobierno centralizado y exento de controles democráticos. No lo hizo con respecto al gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia (1952-1964) y tampoco con referencia a todos los regímenes socialistas a nivel mundial. Para él, las libertades individuales, el Estado de derecho y el pluralismo ideológico eran fenómenos muy secundarios. Lo importante para Zavaleta era el derecho del Estado de disponer sobre todos los recursos materiales y humanos en pro de las grandes metas históricas. Estas últimas eran definidas por una pequeña élite de iluminados, que, sin consultar a las masas, definía en nombre de estas el futuro de la nación.

En sus escritos Zavaleta deja vislumbrar, sin hacerlo premeditadamente, sus ideas vitalistas y teluristas, sus inclinaciones autoritarias, su apego a tendencias elitistas y tecnocráticas, su desdén por la proporcionalidad de los medios y su curiosa fidelidad a una ortodoxia marxista: la propalada en su época por la Unión Soviética (repetida sin sorpresas por el régimen cubano) y suavizada y mejorada por Antonio Gramsci. Algunos de estos aspectos pertenecen al núcleo de las tradiciones culturales bolivianas y latinoamericanas en la difusa esfera del pensamiento izquierdista.

Siguiendo una concepción tomada explícitamente de L. D. Trotzki, en un escrito de 1962 Zavaleta afirmó que había que pasar directamente a la producción altamente mecanizada, porque en Bolivia “el socialismo es un determinismo porque no hay lugar a la elección”. Seguidamente aseveró que Bolivia es “un país que tiene que industrializarse a marchas forzadas”. Zavaleta creía que la meta por excelencia era “la marcha hacia la industria pesada”. A esta meta, perteneciente al acervo estalinista, se debían subordinar, de acuerdo con Zavaleta, todas las actuaciones del Estado.

Hay que restringir el consumo masivo de la población, nos dice Zavaleta, y hay que limitar las obras de infraestructura social. Estas últimas son aludidas por él mediante expresiones claramente despectivas como “cloacas” y “escuelitas”. Las naciones que no propugnan una industria pesada como meta normativa son calificadas como despreciables (Paraguay: un “paisillo agrícola”; Argentina: una “semicolonia gorda”). Y como método para disciplinar a la población Zavaleta afirma que no hay que descartar el terror porque sí. Esta doctrina acerca de la necesidad absoluta de la industria pesada —para evitar el destino de ser sólo “un país pastoril”— se repite varias veces a lo largo de su obra.

Creo que estos argumentos indican aproximadamente porqué las teorías de René Zavaleta Mercado no son adecuadas para explicar el mundo actual, que trata de acercarse a un orden basado en el pluralismo ideológico y cultural, en la economía de mercado y en el Estado de derecho.

 

El autor es filósofo

Columnas de H. C. F. MANSILLA

06/02/2024
Los retos de la gobernabilidad en Bolivia son de naturaleza muy variada. No hay duda de que existen serios obstáculos a una gobernabilidad moderna,...
20/11/2023
Como en muchas esferas de la actividad humana, la modernización política en buena parte de América Latina se ha restringido a lo llamativo y superficial, a...
03/11/2023
Se puede afirmar, con cierta cautela, que en Bolivia los intelectuales progresistas no se interesan efectivamente por los derechos de terceros, por los...
27/10/2023
Esta consigna, coreada en una modesta manifestación pública el 25 de octubre de 2023 por grupos juveniles urbanos, representa uno de los pocos testimonios de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
10/06/2025
10/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
09/06/2025
En Portada
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...

Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias, subcomandante del Comando Departamental de la...
La directora nacional del Instituto de Investigaciones Forenses, Ana Katherine Ramírez Gamón, dio a conocer hoy que según informe emitido de casos atendidos...
El acceso a la población de Llallagua, ubicada al norte de Potosí, se complica aún más puesto que a los instalados por los seguidores de Evo Morales se agrega...
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

Actualidad
El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del...
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de...
El juez Marcelo Lea Plaza lo hizo al responder a una de cumplimiento interpuesta por un ciudadano que cuestiona la...
"Hay fuerzas oscuras que están complotando no solo contra el proceso electoral, sino que buscan destruir la democracia...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...