Las raíces del autoritarismo en Bolivia

Columna
Publicado el 08/12/2021

En la base de la cultura política boliviana se hallan el caudillismo, la desproporción entre medios y fines, el activismo ciego y la intolerancia con respecto al que piensa de manera distinta a lo aceptado convencionalmente. En la praxis política cotidiana predominan, además, factores adicionales que pueden ser adscritos al irracionalismo: la evocación de las pasiones, la fuerza de la atracción carismática, la pujanza de los instintos y los prejuicios, la influencia de las “místicas” nacionalista o revolucionaria y el estilo altisonante, pero vacío de la retórica pública. Todos estos fenómenos gozan aún de una estimación positiva en cuanto manifestaciones de una cultura original. No es raro que se los contraponga con bastante orgullo a la democracia aparentemente formal de las sociedades metropolitanas del Norte.

Otro de los rasgos del autoritarismo es el machismo, que en este país ha florecido con inusitada vehemencia y al que hay que atribuir una relevancia notable en muchos terrenos de la realidad social. El menosprecio de la mujer es sólo un aspecto de una actitud más amplia que denigra a todos aquellos que supuestamente son débiles y que se desvían de las rígidas normas preestablecidas de conducta. Es, en el fondo, la negativa a aceptar posiciones divergentes de la propia, la exaltación de un dominio irrestricto pero simple y el anhelo de ejercer algún poder, aunque sea dentro de las cuatro paredes de la estrechez familiar. La atracción del caudillismo carismático está ligada a la dimensión del machismo, que representa la posibilidad de identificarse con una personalidad que parece irradiar un alto grado de potencia física frente a otros y posibilita, por lo tanto, la veneración del jefe fuerte e imperioso, algo sumamente importante para la masa de súbditos de espíritu gregario y carácter débil.

Para entender el autoritarismo hay que poner en duda nuestras convicciones más íntimas y entrañables, por ejemplo, el sentido común de la sociedad boliviana. Esto es indispensable para comprender la base desde la cual el autoritarismo resulta tan aceptable para dilatadas masas sociales. Los factores que han moldeado en Bolivia el sentido común y la mentalidad colectiva exhiben rasgos premodernos y prerracionales, pues se trata de una concepción muy difundida que no se pone a sí misma en cuestionamiento, ni reconoce la relevancia del espíritu crítico, ni tampoco aprecia positivamente las comparaciones con el mundo exterior. Lo que significa esta expresión abstracta queda claro escuchando por unos minutos a un político habitual de esta sociedad o a un intelectual adscrito a las grandes verdades de la época: con gran seguridad y total aplomo estos señores reiteran los prejuicios más rutinarios y las generalidades más obvias. Es decir: lo que las audiencias quieren escuchar.

El autoritarismo en la vida política es fomentado por liderazgos carismáticos y por la destrucción paulatina del pluralismo. Una muestra clara de autoritarismo es el comportamiento persistente de las dirigencias de los partidos populistas, que tiende a la manipulación de los propios adherentes, pues la comunicación interna en el seno de estas organizaciones es siempre unidireccional: del líder al pueblo. Dentro del partido los militantes tienen en realidad poco que decir. Conforman la masa disponible, proclive a ser manejada arbitrariamente por la jefatura partidaria. El partido populista adquiere el carácter de un hogar, en el cual todo tiene su lugar conocido y donde la jefatura adopta fácilmente un rol pedagógico paternalista.

La religiosidad popular, que desde la época colonial favorece las emociones y denigra los esfuerzos racionalistas, ha contribuido significativamente a consolidar esta atmósfera autoritaria. Al igual que las creencias religiosas elementales, la ideología de los partidos populistas no exige grandes esfuerzos teóricos a ningún simpatizante o militante. En el fondo, se reduce a una visión dicotómica de toda actividad política: patria / antipatria, amigos / enemigos, los de adentro contra los de afuera. Este enfoque está destinado al ciudadano simple, al clásico descamisado peronista o al ingenuo creyente en dogmas políticos simplistas.

Las masas populares se pueden equivocar con la misma facilidad que lo hacen los individuos. Equivocarse es lo más usual en este mundo. Regímenes desastrosos llegaron al poder con amplio respaldo popular y legal, como los de Hitler, Mussolini y Perón. Nuestra obligación es mantener una distancia crítica con respecto a todos los regímenes políticos y a todos los experimentos sociales.

 

El autor es filósofo

Columnas de H. C. F. MANSILLA

21/11/2021
No es superfluo llamar la atención acerca de los aspectos poco promisorios de la actual juventud: la indiferencia política, la falta de ideales y el rol...
27/10/2021
Las doctrinas de la descolonización pueden ser comprendidas como el esfuerzo de analizar y superar una situación creada por las actividades de explotación...
18/02/2021
El auge actual del indianismo en medios académicos y en la opinión pública conduce a analizar la obra de Fausto Reinaga, hasta ahora el pensador más...
19/06/2020
Últimamente se han reportado otra vez grandes extensiones de bosque tropical, que han sido quemadas en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Es un fenómeno...
  •  

Más en Puntos de Vista

LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...