América

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 02/01/2022

América fue una vez un continente vacío. Carlos Fuentes indica, con criterio ilustrado, que “todos los pueblos que han pisado nuestras playas o cruzado nuestras fronteras, físicas o imaginarias, han venido de otra parte”. Ahora todos sabemos que sucedió así. Hace 130.000 años, enormes masas de hielo se desplazaron en zonas árticas y crearon una calzada continental entre Asia y América. Los nómades la cruzaron miles de años después y se encontraron con el mamut casi extinto. Con la fauna y flora americanas tan parecidas al paraíso virginal. Y siguieron caminando por montañas, valles, desiertos, selvas. Mientras lo hacían tallaban, cazaban, observaban sacando conclusiones. La estupidez apenas existía.

El descubrimiento de la agricultura los convirtió en sedentarios y los reunió en aldeas. Como también sabemos, al quedarse quietos comenzaron a olvidar todo lo que habían aprendido en las interminables caminatas, pero es obvio que aprendieron a conocer, en verdadera profundidad, su entorno. A todos sorprende, si se presta atención, cómo el indígena ha nombrado con precisión su mundo circundante (los miles de bichitos voladores debajo de la copa de un árbol, las miles de hojitas entre las piedras o los troncos) y sabe con certeza qué lo enferma y qué lo sana. La medicina, cualquiera de ellas, proviene de la naturaleza.

¿Hace falta indicar que el pueblo azteca llegó del norte de América a Mesoamérica? ¿Que varios pueblos de la Amazonía provienen del Caribe? No sólo eso: que diversos regímenes precolombinos dividieron pueblos sin otro afán que borrarlos de la faz de la Tierra. Esta historia común se dio en Europa, Asia, África y Oceanía, y Hanna Arendt indica que la expatriación y la emigración forzada continúan. Las poblaciones se mueven azuzadas por las armas, por hambruna y por terror al pensamiento totalitario carente de dudas, tan encadenado al dogma (cualquiera de ellos) como la bola de plomo al tobillo del prisionero. Es la historia triste de la humanidad.

Aquel doloroso y sangrientísimo encuentro de España con nuestros tantos pueblos americanos, aún —quinientos largos años después— provoca profundo dolor en nosotros. No hemos sabido cerrar esta herida. Ha faltado inteligencia en la península y mejor voluntad política. El hecho se dio y lo sucedido es inmodificable. En algún momento, la evidencia —el mundo es plano— debía terminar sucumbiendo ante la hipótesis: es redondo. El artista Ronald Martínez solía decir: “Es mundo redondo por error de un genovés”. Los pueblos lanzados al mar se aventuraron a averiguarlo. En un principio pensaron haber arribado al paraíso prometido (el Caribe y las Antillas son paraíso), pero luego pensaron que era el Edén del cual fueron expulsados. Los españoles sensibles pensaron que América podía convertirse en tierra de utopías, ideal para hacerlo bien después de haberlo hecho mal (sacando judíos y moros, negando que enriquecieron su cultura). Por último, quedó la verdad al desnudo que aún ahora los fanáticos niegan: es continente del sincretismo cultural en su máximo alcance. Tierra de todos. Reservorio de razas: indios, blancos, africanos, moros, asiáticos. Con ellos, en su sangre y mentalidad, llegó su cultura. Mezclados somos latinoamericanos. Fuerte realidad social.

Santa Teresa afirmó que “en el puchero está el Señor”. Seguro que sí. La gastronomía ha logrado el sueño latinoamericano de la feliz convivencia cultural: pucheros, chajchus, sopas. Todo revuelto. También la arquitectura, como lo demuestra la fachada barroca del templo potosino San Lorenzo (1728), trabajada por José Condori, indio altoperuano: entre los ángeles y las viñas aparece una princesa incásica, con los símbolos de su cultura y animada por la nueva vida. La cultura latinoamericana es un triunfo diario: comida, danza, música, pintura, literatura y artes manuales. La religión católica ha sabido fusionarse con las indígenas. Donde hemos fracasado siempre es en la política y economía.

¿Dónde quedan nuestros saberes cuando importamos ideología con recetas económicas? No somos nosotros cuando discurseamos. Tampoco nos parecemos a nosotros cuando entregamos la economía. Todo cuanto es claro y significativo en nuestra cultura no es tomado en cuenta al momento de formular planes políticos y económicos. Hemos fracasado casi siempre en la conducción de nuestros pueblos. Hemos echado la culpa a españoles y gringos y, sin embargo, cada vez estamos más lejos del mundo moderno y más cerca del estancamiento de todo orden. Un día no sabremos a quién ya culpar.

Algunas repúblicas hermanas tienen doscientos años, y otras están cerca. Difícil afirmar que piensan políticamente por cuenta propia. En el arte/cultura sí lo hacen. La creatividad y la sensibilidad americanas están proscriptas en su política.

 

El autor es escritor

Columnas de GONZALO LEMA

24/10/2021
10/10/2021
El comentario sintetizado de varios políticos (“Víctor Paz Estenssoro fue pragmático”) ha distorsionado el principio de este gran hombre: “Como nos...
26/09/2021
12/09/2021
Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo en Bolivia fue en Cochabamba: 27 de mayo de 1897. Esto indica Antonio Mitre en su libro,...
29/08/2021
Va ganando fuerte apoyo la propuesta de la eutanasia: muerte dulce, sin dolor. En principio se la piensa sólo para los enfermos terminales y sin esperanza,...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...

Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...

Actualidad
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) y Quantum Motors presentaron el sorteo de movilidades...
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos