El poder constituyente y el sinsentido evista

Columna
Publicado el 26/01/2022

A propósito de la “propuesta” del expresidente Evo Morales, para discutir con los exconstituyentes la gestación de una segunda revolución democrática y cultural a través de una asamblea constituyente, vale la pena refrescar nuestros conocimientos sobre el alcance del poder constituyente, su naturaleza, alcance y limitaciones, al menos para quienes respetamos la teoría constitucional más allá de los discursos encendidos.

Poder constituyente no quiere decir institucionalidad existente, vigente o latente, es decir no se halla funcionando activamente en algún despacho de la burocracia boliviana, en realidad es una categoría propia del derecho constitucional que señala la potestad de autodeterminación que tiene el soberano denominado pueblo —que en términos constitucionales serían aquellas ciudadanos con pleno ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes— para otorgarse una nueva realidad jurídica-política a partir de una Constitución. Surge entonces la primera cuestión: ¿qué tipologías existen dentro del poder constituyente?

Un primer tipo es el poder constituyente originario, el cual se manifiesta en un momento de génesis de un Estado, para crear esa nueva realidad estatal, ante una posible emancipación, fragmentación o fundación de lo que antes no existía, En el caso boliviano, esto sucedió en el año de 1825 a propósito del Decreto Supremo del 9 de febrero, el cual fue promovido por el Mariscal Sucre y los doctores de Charcas, entre los que destacaron Casimiro Olañeta, José Mariano Serrano y Manuel Urcullu.

Recordará el lector que en torno a lo originario surgió un fervoroso debate en la última asamblea constituyente (2006-2008) a propósito de si esa asamblea era de carácter originario o derivado; lo cual se definió con el peso de la mayoría de los asambleístas constituyentes bajo la sigla del MAS y no a partir de la razón o conocimiento en materia constitucional.

Un segundo tipo es el poder constituyente derivado, el cual como su nombre lo indica deriva de los poderes u órganos constituidos, es decir, en nuestro caso deviene del Órgano Legislativo, quien presenta un proyecto de ley de necesidad de reforma de la Constitución, siendo que el orden establecido activa procedimientos determinados previamente en la Constitución vigente para llevar adelante las modificaciones correspondientes (a nivel total o parcial). En nuestro caso, los procedimientos y vías de reforma se hallan en el artículo 411 de la norma fundamental boliviana.

Hasta aquí, y en ambos casos, el poder constituyente no pertenece a una persona, dirigente, institución o exautoridad, sino más bien es una prerrogativa de la ciudadanía activa del país, que debatirá, requerirá y demandará una convocatoria a una nueva asamblea constituyente. Al menos esa sería la versión de un poder constituyente democrático. Hacerlo desde la voluntad de un solo sujeto o al calor de un oportunismo mediático, deformaría el sentido mismo de para qué activaríamos la soberanía en un Estado.

Ahora bien, el sinsentido del expresidente Morales radica en su idea de consultar a los exasambleístas constituyentes para proyectar una nueva Constitución, como si se tratara de cualquier norma jurídica o como si bastará con desearlo. En realidad, más allá de los procedimientos establecidos, la teoría normativa constitucional y la voluntad política, debe tenerse en cuenta que abrir nuevamente el mecanismo constituyente sería convertir a esa legitimadora instancia en caja de resonancia en favor de intereses personales o partidarios.

Mientras no haya un respeto claro a la institucionalidad, a la democracia representativa, al valor de la transparencia, pero, sobre todo, al hecho de querer mejores días para todos, abrir una nueva página en la historia de activación constituyente sería una vertiginosa forma de convulsionar al país, porque no se explica de otra forma la insistente manía de querer conversar con sus acólitos aquello que sus mismos seguidores no terminan de comprender: la Constitución vigente.

La segunda y definitiva cuestión sería: ¿proponer una nueva asamblea constituyente bajo la premisa de proteger los logros conquistados en el Estado Plurinacional no será una manera de protegerse él y su angurria de poder?

Lo cierto es que invocar un poder como el constituyente no debe hacerse a la ligera y si se hace debe construirse una agenda de discusión seria, caso contrario seguiríamos el camino venezolano que cada cierto tiempo hace un llamado constituyente, lo cual ya dejó de ser efectivo como alternativa al caos económico y político que impera en la alicaída república chavista.

 

El autor es abogado y politólogo

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

09/03/2023
La mayoría de las personas, cuando escucha la palabra teoría, suele huir espantada solamente porque esa palabra suele implicar conceptos complejos,...
12/02/2023
Una de las etapas más conflictivas, y duras de asimilar, para todo ser humano se encuentra vinculada a la adolescencia, puesto que el tránsito de la niñez a...
05/02/2023
Una de las anécdotas que recoge el vilipendiado libro Pueblo enfermo (1909), del intelectual boliviano Alcides Arguedas, refiere un discurso del entonces...
26/01/2022
A propósito de la “propuesta” del expresidente Evo Morales, para discutir con los exconstituyentes la gestación de una segunda revolución democrática y...
07/01/2022
Ahora que concluyó el año, el bullado caso de ítems fantasmas ha venido asestando otro duro golpe a la tan alicaída institucionalidad boliviana, no solamente...

Más en Puntos de Vista

DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
07/05/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/05/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
07/05/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/05/2023
En Portada
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de niños entre los años 1970 y 1980, las...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

El servicio meteorológico del país emitió ayer una “alerta naranja” por lluvias y nevadas intensas en los departamentos de La Paz y Cochabamba que podrían...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al alcalde electo de Cochabamba, Manfred...
Por tercera vez consecutiva se prevé otro fracaso en la elección de las principales autoridades judiciales de este 2023, que tiene como antecedentes los...
Las familias tienen 10 alternativas para salir hoy de la ciudad.

Actualidad
Este domingo, desde la Basílica Menor de San Francisco en la ciudad de La Paz, el monseñor Percy Galván, arzobispo de...
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...