¿Pueden los analistas elaborar sus propios datos? No waway

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 31/01/2022

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, ha convocado a los analistas económicos a que presenten sus propios datos. Creo que se olvidó, muy rápidamente, cómo se calcula el producto interno bruto (PIB), los índices de inflación o de desempleo. Estas son tareas complejas que las realiza el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE). Todos somos usuarios de esos datos y tenemos que confiar. No queda otra. Aunque no estaría demás unas auditorías técnicas a algunas informaciones sobre las que pesa sospechas de “cocina”.

La economía es una ciencia interpretativa. Por lo tanto, con información del Gobierno, con los datos del INE se pueden hacer interpretaciones diversas de los resultados económicos. Eso es lo que hacen varios analistas y en particular mi persona. Veamos los ejemplos del PIB, la inflación y el empleo. Todos datos oficiales.

El crecimiento económico del 6% en 2021 es un fuerte efecto rebote estadístico. Explico: La crisis económica en Bolivia comienza el año 2014 cuando se reducen los precios de las principales materias primas que exportamos. En 2013 el crecimiento fue elevado 6,8%. A partir de ese año se produce una desaceleración sistemática del crecimiento de la economía boliviana, a pesar de que el Gobierno prendió el motor interno de la economía, comandada por la inversión pública.

Imagínese la economía boliviana como un edificio de 40 pisos. En el año 2013, subimos al piso 7 (6,8%). A partir de ese momento comenzamos a bajar todos los años. En 2014 descendimos a la planta 5,5 (5,46%). En 2015 bajamos al nivel 5 (4,8%) y entre 2016 y 2018 dimos vueltas entorno del piso 4 (4%). En el año 2019 descendimos a la planta 2 (2,2%).

Entonces vino la crisis de la pandemia, la debacle económica y el mal gobierno de Áñez y entramos en recesión económica. Bajamos al sótano -9%.

Como se ha señalado, en el año 2021 creceremos al 6%. Eso significa de que desde el sótano -9, subiremos 6 plantas, llegando al subterráneo -3. Faltan aún tres pisos para llegar a la planta baja.

El 2013 crecimos 7% y en 2021 6%. Tasas de crecimiento parecidas. Pero partimos de dos lugares diferentes del edificio económico. Con datos oficiales tenemos una interpretación diferente al exitismo gubernamental.

El año pasado, la tasa de inflación fue menor al 1%. Esto se explica por 3 razones: a) La economía se recuperó de manera muy diversa. Algunos sectores están aún en recesión, por eso los precios bajos. b) Debido a la apreciación del tipo de cambio real, especialmente con los países vecinos, importamos inflación baja. c) Los subsidios a los hidrocarburos y la harina reprimen la inflación. En el mediano plazo, los puntos señalados son insostenibles. De hecho, el Gobierno anunció una inflación de 3,4% para 2022. Con datos del INE, somos menos optimistas sobre el nivel de precios futuros.

Según el INE, el desempleo habría bajado de 11,6 a 5,2%. El 80% del empleo, recuperado o creado, está en el sector informal y es de muy mala calidad.

Los exegetas del régimen sostienen que este sería un problema transitorio y que —dada la crisis— “a nada”, es mejor estos trabajos de sobrevivencia.

Los nuevos gestores del modelo primario exportador comerciante al parecer no se han enterado de que en estos más de 15 años se ha profundizado la informalidad en Bolivia.

En rigor, en el país la fase superior del capitalismo no es el imperialismo, sino la informalidad. O puesto de manera más elegante: la fase superior del capitalismo estatal de amiguetes es un mar de informalidad.

La renta más grande que se creó durante la bonanza económica estuvo vinculada al sector de servicios y al comercial. En el auge del boom externo, nuestras importaciones legales e ilegales estuvieron en torno a 13.000 millones de dólares por año. En estas actividades se crearon millones de empleos de muy baja calidad, fomentados por la apreciación del tipo de cambio real y financiados por una demanda agregada interna sustentada por el Gobierno.

Así que la narrativa de qué sólo ahora, por la coyuntura de la crisis, se están creando estos empleos de baja calidad es un cuento chino. La precariedad laboral y los cuentapropistas son resultado del modelo del MAS. El Gobierno tiene un déficit de ideas y proyectos para crear empleos de alta calidad, es decir que cuenten con seguridad de largo plazo, seguro de salud, buen salario asociado al aumento de la productividad, entrenamiento en el puesto de trabajo, y basados en conocimiento.

Mis dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento, la mantención de una inflación baja y la calidad del empleo se basan en datos oficiales del Gobierno. Por lo tanto, el ministro Montenegro debería rebatir las ideas y las interpretaciones diferentes y no pedir que cada analista construya sus datos. Así funciona el debate en una sociedad libre y democrática donde las estadísticas son bienes públicos.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

05/02/2024
Los bloqueos desangran la economía de un país. Yo bloqueo, tu bloqueas, ellos bloquean, nosotros bloqueamos. Mi bloqueo es el bueno porque defiende lo que yo...
29/01/2024
El día de la marmota es una película estadounidense de comedia dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993. La trama gira en torno a un hombre llamado Phil...
22/01/2024
Volvimos. Muchas gracias por estar nuevamente conmigo en este espacio para discutir ideas económicas, sociales y políticas. Por ayudarme, con su lectura, a...
18/12/2023
En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo...
11/12/2023
El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a...
  •  

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
02/07/2025
En Portada
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...

En mayo de 2025, las exportaciones de Bolivia sumaron $us 759 millones impulsadas por productos derivados de soya y estaño metálico, además, registró un saldo...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...
"Se emitió una resolución, cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y, si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...

Actualidad
El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su...
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional,...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...