A la Covid como economistas y a la economía como médicos

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 26/02/2022

Hace unas semanas, en un artículo del New York Times, el doctor Aaron Carroll, Jefe de Salud de la Universidad de Indiana, hizo una perspicaz observación sobre las políticas para controlar la Covid en Estados Unidos: “Cuidar a un individuo, y proteger a una población, requieren diferentes prioridades, prácticas y formas de pensar; para sanar al país y colocar nuestra lucha a la Covid-19 en el camino correcto, debemos pensar menos como lo hacemos los médicos.”

El argumento, en síntesis, es que al médico le preocupa “la salud”, pero, frente a su paciente, busca la mayor seguridad, los mejores medicamentos y los mejores servicios. Desde su mirada, ante la Covid, lo que el médico busca son, por ejemplo, Unidades de Terapia Intensiva de primer nivel y disponer de abundantes pruebas PCR; no acepta nada menos porque sobre él recae la responsabilidad de la vida del paciente.

A nivel de la salud de la población total, sin embargo, en lugar de la perfección, el desafío es llegar a tantas personas como sea posible: las pruebas frecuentes y regulares son preferibles y eso se logra más fácilmente con pruebas tomadas en casa, incluso si son menos sensibles que las PCR. El punto es que las pruebas imperfectas más frecuentes pueden detectar más casos, incluso perdiendo algunos que podrían haberse detectado con pruebas perfectas. Lograr que muchas personas estén algo más seguras puede lograr más seguridad global que garantizar que pocas personas estén realmente seguras.

En consecuencia, el doctor Carroll plantea que, frente a amenazas como la Covid, los médicos en posiciones de gestión pública deben dejar de pensar como médicos de cabecera, para poder entender la dinámica de las amenazas y de los problemas de salud a nivel de las comunidades. Sólo así podrán identificar las acciones más eficientes y efectivas para la sociedad, aunque no sean las perfectas para cada paciente individual.

La sagacidad de la observación me impactó de inmediato porque, como aficionado a temas de desarrollo productivo y economía, con la argumentación opuesta a la del doctor Carroll nunca he podido entender cómo los economistas (y los políticos) parten de una teoría en la que las personas son actores principales, pero cuando evalúan a la economía sólo usan indicadores globales: crecimiento, déficit fiscal, deuda externa, tasa de interés, inflación, tipo de cambio, etc., en los que las personas son invisibilizadas.

En este caso, los economistas y los políticos, suponen (o esperan que la sociedad crea) que si el Producto Interno Bruto crece, si la inflación es baja o si el tipo de cambio se mantiene, cada ciudadano tiene que estar bien. Pero la realidad nos está gritando que éste no es el caso, aunque los políticos hacen sus mejores esfuerzos para convencernos de que nunca estuvimos mejor.

Hace 12 años, en un ensayo para el debate de Inaset (“Economía en contra ruta”) analizamos precisamente estos contrasentidos y puntualizamos, en síntesis, que “justificamos la mala distribución primaria del ingreso porque ‘el capital es el factor escaso’; congelamos salarios a profesionales ‘por austeridad y para evitar inflación’; celebramos el cuentapropismo obligado (ocupaciones precarias por la incapacidad estructural de la economía para crear oportunidades de empleo digno), como expresión de ‘emprendedorismo’ y de ‘profundización financiera’; ahogamos a los contribuyentes capaces de crear valor y empleo, pero ‘cumplimos metas de recaudación’; ofrecemos caros e ineficientes servicios de empresas públicas, y persistimos en el patrón extractivista ‘para capturar y redistribuir excedentes’ y aspiramos a la diversificación productiva, pero fortalecemos el boliviano ‘para abaratar importaciones’”.

Volviendo al doctor Carroll, la enseñanza que ha dejado la Covid es que, de aquí y en más, las estrategias de lucha contra las pandemias necesitan de médicos con la capacidad de entender la problemática sanitaria del conjunto de la sociedad y no sólo de los pacientes individuales; al pedir atender la salud “pensando menos como médicos”, para entender mejor la dinámica de la sociedad, efectivamente sugiere adoptar la mirada al conjunto, que es el enfoque que domina en la academia y en el poder político para evaluar la economía.

Pero desde la perspectiva de la ciudadanía es una imperiosa necesidad que economistas y políticos recuperen la prioridad de entender la economía y medir su calidad en términos de las personas y de sus hogares, es decir, con la dedicación que el médico atiende a su paciente: la economía no es socialmente saludable porque crece al 6 por ciento, porque no hay déficit fiscal o porque las reservas internacionales son elevadas: la economía sólo es saludable cuando todos y cada uno de los ciudadanos tiene un empleo digno y el Estado tiene la capacidad de ofrecer todos los servicios necesarios para el bienestar de las personas en condiciones de eficiencia, calidad, equidad y oportunidad. En esas condiciones, los temas de debate que hoy apasionan a economistas y políticos son “casi” irrelevantes.

Propongo pues una nueva consigna: a la Covid y las pandemias hay que tratarlas como economistas; a la economía, con la dedicación personal de los médicos de cabecera. Eso le deben a la gente.

 

El autor es investigador en temas de desarrollo productivo

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

23/02/2024
Don Antonio Saravia se ha pronunciado denunciando la inmoralidad de los subsidios en Bolivia (Brújula Digital, 17|02|24). Concuerdo con él, en líneas...
13/11/2023
El tercer informe de gestión del presidente Arce, se concentró en posicionar la idea que, su Gobierno, habría iniciado el proceso de “industrialización con...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
En Portada
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la noche del viernes dejando un saldo de...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de sustancias químicas controladas sólidas...

Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el secretario general de la FSUTCC, Nelson...
El cóndor Andino (Vultur gryphus) rescatado el pasado mes de diciembre en el municipio de Morochata presenta fracturas múltiples en su ala derecha y continúa...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...

Actualidad
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la...
Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Después de enfrentar a Uruguay y Paraguay como visitante, el entrenador argentino de la Sub-20, Jorge Perrotta, quedó...
El defensor argentino Miguel Ángel Torren, de 36 años, llegó este viernes a la ciudad de El Alto como la primera...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...