De una guerra a otra: un nuevo cambio

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 14/03/2022

En los últimos años el mundo se ha puesto tan confuso que en un momento dado no se sabía si la Covid era una forma de la muerte (odiosa como ninguna otra) o si la muerte acababa siendo, en sí misma, la Covid. Ha sido —y en cierto modo todavía lo es— una lenta agonía en sociedad: una película con gente abrazándose, consolándose y, después, resignándose a un final común; dos fotografías: una fila para vacunarse y otra para la funeraria. Nos dijeron que estábamos en guerra contra un “enemigo desconocido”.

A fuerza de la más cruel de las realidades, la de ver irremediablemente partir a algunos de los nuestros, uno, casi sin querer, se dejaba llevar por la impresión de que el virus se mimetizaba con la muerte. Nunca en nuestro tiempo nos habíamos puesto tan de frente a ella, pese a que siempre supimos que ella tarde o temprano vendrá por nosotros.

Con la pandemia mitigada, el terror de la muerte por una enfermedad desconocida se ha transformado hoy en el horror de otra guerra…por una invasión desaprensiva. El mundo transita hacia un nuevo cambio, de una tragedia a otra que también supone un riesgo para todos por la probabilidad de una Tercera Guerra Mundial, para peor, con la amenaza del uso de armas nucleares.

Últimamente vivimos de susto en susto y el temor (al prójimo, a nosotros mismos) se ha vuelto el pan nuestro de cada día. No hay tranquilidad posible dentro de una realidad pura y dura de guerras, ora contra la enfermedad, ora contra las balas acechantes. Entonces, la “felicidad” (lo que sea que ella sea) puede concebirse sólo en la evasión, en el no-pensamiento, en el olvido. Por eso tanto interés en distraer con entretenimiento.

En su Homo Deus. Breve historia del mañana (2015), el israelí Harari, además de predecir que los individuos podríamos llegar a convertirnos en dioses inmortales, apostó por un tiempo de paz y no de guerra en el siglo XXI. Pero ha quedado demostrado que la ambición de un solo hombre puede echar por tierra cualquier avance de la humanidad en ese sentido.

Más allá de las razones que todavía llevan a un político o a un militar a declarar una conflagración, detrás de esta terrible decisión siempre hay alguien incapaz de evitarla mediante la diplomacia. En otras palabras, quien imparte la orden de iniciar una guerra tiene, al mismo tiempo, un desorden de valores, lo cual le impide medir las consecuencias de un acto que es violento como ningún otro, o bien, al contrario, eso le permite dar rienda suelta a su gusto extremo —descocado— por el poder.

Así como la Covid-19 no ha sido desde el principio una enfermedad convencional, tampoco la de Rusia contra Ucrania es una guerra tal cual nos la enseñaron en el pasado. Frente a los indefendibles ataques de Moscú, la munición del bloque de países que apoya al territorio invadido es económica; entretanto, el mundo tiembla expectante por el comportamiento de los precios de las materias primas y las dificultades que esto significará para la alimentación de miles de millones de personas.

A todo esto, Harari no falló al hablar del “tecnohumanismo”, con los algoritmos dominando vidas de gente que cree falsamente manejarse a partir de decisiones propias y que tiene serios motivos de preocupación porque los robots hace tiempo han empezado a volver prescindibles a los humanos en distintas áreas de trabajo. La inteligencia artificial —de la que ya se valen las empresas más aventajadas para tomar determinaciones clave— puede servir para bien o para mal. No quiero decir con esto que los robots sean malos; su utilidad en la producción industrial, por ejemplo, es y será inestimable. Pero hay que pensar también en el futuro de los reemplazados.

Los avances tecnológicos —es cierto— han facilitado las cosas, aunque el hombre no abandona sus malos hábitos, entre ellos el egoísmo, las ansias de supremacía, aun yendo en contra de los demás, conspirando contra su especie, es decir, contra sí mismo. A eso hay que sumarles los impredecibles giros de la naturaleza…

Que no ganemos para sustos no significa que debamos desesperarnos. La vida nunca ha sido una taza de leche y la modernidad no tiene por qué cambiar sustancialmente nada. De todos modos, a pesar de los pesares (los que se fueron son muchos), los que quedamos hemos logrado salir adelante (y no somos pocos).

 

El autor es periodista

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

24/10/2022
Jorge y Demián Bucay son, además de psicoterapeutas, padre e hijo. Ellos tuvieron un encuentro mágico, imperdible, en uno de mis programas favoritos, “...
15/08/2022
En este caso, no me interesa tanto quién sea él o a qué intereses defienda. En general, voy a referirme a sus modos y, más impersonalmente, al peso —la...
20/06/2022
Desde Naciones Unidas, primero, el relator especial para la Independencia de Jueces y Abogados, el peruano Diego García-Sayán —que hoy tiene previsto...
06/06/2022
Esta es la historia de dos duetos en dos países diferentes, aunque, en lo estrictamente nacional, la de un trío que podría ser cuarteto de no andar el jilata...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
El primer debate presidencial organizado por la Red Uno se enfocó en proponer salida a la crisis económica; pero, también, en mantener las conquistas sociales.
Durante su participación en la XVII cumbre de los BRICS, este domingo en Río de Janeiro, Brasil, el presidente Luis Arce habló sobre el reto de impulsar la...

El presidente del Estado, Luis Arce, entregó este domingo el Bastón de Mando al vicepresidente David Choquehuanca y viajó a Brasil, para participar en la 17...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde hace 85 años.
Desde el viernes que la afluencia de viajeros incrementó en las terminales de buses de las ciudades de La Paz y El Alto ante el inicio de las vacaciones...
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca. Se trata de un niño de un año y un mes...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba recuperó el viernes aproximadamente 30.000 metros cuadrados de áreas verdes y dos vías...
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) recibió del Departamento de Agricultura...
Don Martín es una persona de la tercera edad, apenas recuerda algunas páginas de su juventud, pero lo que sí tiene...
El primer debate presidencial organizado por la Red Uno se enfocó en proponer salida a la crisis económica; pero,...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...