Ucrania, 1986: Chernóbil, Homo Sovieticus y vacío narrativo

Columna
Publicado el 19/03/2022

A la 1:23 a. m. del 26 de abril de 1986 la deficiencia tecnológica estructural del Estado soviético y decisiones burocráticas negligentes detonaron el reactor número 4 de la planta nuclear “Vladimir Ilich Lenin” en Chernóbil, poblado ucraniano cerca de la frontera con Bielorrusia. Minutos más tarde el aparato institucionalizado de censura y la cultura soviética de la negación se coludieron para encubrir el peor desastre nuclear de la historia. 

Tras explotar el núcleo del reactor, la primera decisión del jefe ingeniero Nikolai Formin y el gerente de la planta Viktor Bryukhanov fue alegar que una explosión en el tanque de control del sistema, provocada por acumulación de hidrógeno, había incendiado el techo del reactor. 

Pese a ver el grafito ardiente expelido del núcleo regado por toda la planta y el haz de partículas radioactivas de Uranio 235 disparadas en todas direcciones, iluminando de muerte el cielo como un macabro faro, Formin y Bryukhanov optaron por la obsecuencia con el régimen: se puede dudar de los sentidos y de los hechos; del Estado o del partido, jamás. 

Ejercitando la cultura oficial decidieron no evacuar, obligando a un turno de operadores de la planta, a un batallón de bomberos y a una ciudad ucraniana con 50 mil almas a respirar por dos días la tóxica mentira del “incendio en la sala de enfriamiento”, mientras intentaban apagar con agua y manguera el núcleo expuesto del reactor que ardía a dos mil grados de temperatura.

La mentira oficial fue transmitida con diligencia por el secretario adjunto del partido Maryin al director adjunto Frolyshev, que a su vez la transmitió al miembro del Comité Central Dolgikh, que se la haría llegar al Secretario General del partido Mikhail Gorbachov. Así, un Incidente Nivel 7, el máximo medible en la Escala Internacional de Eventos Nucleares, fue reportado por Moscú cual Incidente Nivel 4 o “Accidente sin riesgo fuera del emplazamiento”.

Pero a desdén de la mentira oficial la nube radiactiva se extendió por 162 mil kilómetros cuadrados, liberando 500 veces más radiación que la bomba de Hiroshima. En horas alcanzó a la vecina Pripyat, a tres kilómetros de la planta, y luego a Kiev y Minsk, a 15 kilómetros del desastre; en los siguientes días y semanas llegó a Europa Central y América del Norte derramando dióxido de uranio y cinco metales radiactivos más, que sembraron contaminación cancerígena y mortalidad diferidas sobre campos y ciudades.

La evacuación de la zona del desastre llegó 36 horas después de la explosión, cuando ya los dosímetros de una planta nuclear en Suecia registraban 15 mil roentgen, haciendo insostenible la mentira soviética de que el derrame radioactivo apenas alcanzó a 3,6. 

Todo ser vivo atrapado en la Zona de Exclusión, de 2.600 kilómetros alrededor de la planta, eventualmente enfermó y/o pereció por radiación, incluidos 300 mil residentes tardíamente desplazados y más de medio millón de ucranianos y bielorrusos que fueron reclutados para servir en las “tareas de liquidación”. Pese a ello, Moscú sostiene hasta hoy la cifra oficial de víctimas que dio un día después del accidente: 31 muertos.

Desde el primer minuto en que el Politburó recibió la llamada de su comisario político en Kiev, el Partido Comunista caracterizó Chernóbil no como desastre sino como un accidente. Para Moscú el principal problema nunca fue la crisis sanitaria, humanitaria o ambiental creada en Ucrania, sino la percepción internacional sobre la eficiencia del régimen soviético. 

Hubo un juicio que nunca buscó establecer qué fue lo que sucedió, sino producir un culpable: Anatoly Dyatlov, chivo expiatorio para un fallido régimen en el que todo mérito individual se diluye en lo colectivo, excepto la culpa. Los culpables son siempre individuos, jamás el Estado. 

Por horrible que suene, el verdadero crimen de Chernóbil no fue hacer estallar un reactor por la solapada negligencia de la burocracia del partido, sino intentar negar lo ocurrido hasta el final; dejar que el uranio y el cáncer envenenaran a una generación de ucranianos y bielorrusos para proteger la mentira mejor contada de la URSS: La utopía colectivista que jamás pudo ser. 

Mientras el bombardeo del 4 de marzo a la central nuclear de Zaporiyia despertaba la memoria del terror y las largamente silentes Voces de Chernóbil (Debate, 1997), se me ocurrió que Ucrania no sólo debe evitar la reanexión a Moscú, sino exorcizar lo que Svetlana Aleksiévich denomina Homo Sovieticus o la actitud cultural de resignación y normalización de la violencia estatal, que es el correlato social de la impunidad institucionalizada del Estado total. 

Esa es su última y más importante batalla; la batalla por su memoria histórica.

Columnas de ERICK FAJARDO POZO

28/10/2022
Tratando de definir una posición respecto a la crisis del Censo Nacional me vino a la memoria un emérito profesor de Teoría del Juego de Columbia, quien...
15/10/2022
Sin importar su desenlace, la Insurrección de las Hiyabs será recordada como una eclosión espontanea de sororidad que expuso la ilegitimidad de la teocracia...
02/08/2022
Mientras EEUU atraviesa una intensa crisis de confianza institucional, en cuyo centro se hallan su sistema político y sus medios de comunicación, tres...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
En Portada
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes sociales: "Solo faltó que ordenen mi...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y...

La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia, de 56 años, y su nieto mientras...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y respaldados por más de doscientos académicos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...
Una mujer fallecida y varias personas heridas dejó el accidente que ocurrió esta madrugada en el tramo entre Colomi y Villa Tunari, en Cochabamba, cuando un...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado...
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Los clubes de la División Profesional iniciaron la tercera semana de pretemporada en 2025, casi todos con caras nuevas...
La dupla boliviana conformada por Federico Zeballos y Boris Arias quedó al margen en las semifinales de dobles del...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...