Confirmado el Censo de Población y Vivienda 2022

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 26/03/2022

Casi ocho meses después de lanzado el DS 4546 que declaró de prioridad nacional el Censo de Población y Vivienda en Bolivia para llevarse a cabo el 16 de noviembre de 2022, el Director del Instituto Nacional de Estadística (INE) tuvo que salir a confirmar su realización ante los reclamos que desde diferentes ámbitos empezaban a darse, dado el tiempo transcurrido y la poca información sobre los recaudos tomados al efecto.

El anuncio del censo había causado gran satisfacción el pasado año provocando sendas expresiones de apoyo por parte de gobernaciones, municipios y organizaciones cívicas, empresariales, políticas, académicas, entre otras, habida cuenta que, como señala la ley, corresponde hacerlo este 2022, luego de diez años de transcurrido el último censo de 2012.

A estas alturas del partido, todos entienden ya la gran trascendencia que reviste para el país la realización del censo, fuente básica de referencia para la toma de buenas decisiones en los sectores público y privado.

Tener una lectura mucho más cercana sobre la realidad boliviana desde el punto de vista demográfico, económico, social y cultural permitirá conocernos de mejor manera en cuanto a los avances y retrocesos que se hayan podido dar en diferentes esferas durante la última década transcurrida.

Contar con información actualizada sobre lo que somos, lo que hacemos y lo que precisamos los ciudadanos permitirá, en lo económico, optimizar la asignación de recursos públicos entre los nueve departamentos, según su densidad poblacional; posibilitará afinar las políticas sociales y maximizar su impacto en beneficio de la población, sobre todo, de los más vulnerables; y, en lo político, hará justicia al redefinir la representación parlamentaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional, conforme a la nueva distribución de escaños que seguramente derivará de la masa poblacional actual.

Definitivamente, la expectativa por los resultados que pueda arrojar el censo es muy grande, especialmente por la mayor cantidad de ingresos públicos que podrían percibir algunos departamentos ante una población incrementada, algo que en el caso boliviano está muy ligado a las expectativas económicas que provocan desplazamientos internos frente a los factores de expulsión y atracción, provocando ello profundos cambios de la gravitación regional en el país. El mejor ejemplo de ello es el departamento de Santa Cruz, hoy por hoy bastión económico nacional, que en poco tiempo ha permitido la realización económica y social de centenares de miles de compatriotas, al amparo del exitoso modelo productivo cruceño.

El cuadro “Población empadronada, por Censos de Población y Censos de Población y Vivienda, 1950-2012, según Departamento, período 1831-2012” (INE) da cuenta que, en 1831, cerca de 44.000 personas vivían en Santa Cruz, lo que significaba el 4 por ciento de la población total que era de 1.088.768 habitantes. En 1950 subió al 9 por ciento, con casi 245.000 personas sobre una población global de 2.704.165 habitantes.

Posteriormente, el rápido desarrollo de la agricultura comercial y la agroindustria, y la virtuosa combinación de la sustitución de importaciones con la exportación de productos no tradicionales, que se dio a partir de mediados de los 50 —con una fuerte migración interna—, hizo que su población se disparara a cerca de 1,4 millones de habitantes subiendo su participación al 21 por ciento del total de 6.420.792 personas, según el censo de 1992. Tan importante expansión poblacional, no se detuvo.

El censo de 2001 confirmó que Santa Cruz rebasó los 2 millones de personas —un 24,5 por ciento de los 8,3 millones de Bolivia— mientras que el último censo del 2012 dio cuenta de que el país tenía 10.059.856 habitantes y Santa Cruz 2.657.762, casi 26,5 por ciento del total.

Según proyecciones del INE, la región cruceña es, desde hace varios años la más poblada del país con más de 3 millones de habitantes, previéndose que en 2025 supere a La Paz con más de 500 mil habitantes. Esto y más lo confirmará el censo del 16 de noviembre de 2022.

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

31/10/2024
¿Está usted de acuerdo que en una familia los hermanos hablen de sus aspiraciones y discutan sus diferencias, pero que no se agredan para solucionar un...
24/10/2024
No se imaginan la satisfacción con la que escribo esta columna, en momentos cuando aún hay quienes pretenden tapar el sol con un dedo, para negar lo que la...
17/10/2024
Toda carrera, por más larga que sea la competencia, empieza con un primer paso al que le suceden muchos, que, sumados uno tras otro, al final, puede implicar...
10/10/2024
Millones de árboles calcinados, millones de animales carbonizados, millones de hectáreas de vegetación quemada y millones de personas impactadas por la...
25/09/2024
Llega septiembre —el mes de la primavera, del amor, de Santa Cruz— resultando imposible no referirse a la efeméride departamental de una región que, no con...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...

El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.

Actualidad
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el...
El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, fue detenido este miércoles para ser interrogado sobre su declaración fallida...
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, avanzó este miércoles que su gabinete y el del próximo mandatario, Donald...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...