Licenciados lunthatas y flojonazos

Columna
DESDE LOS COLUMNISTAS
Publicado el 18/04/2022

Las ideas son el futuro. Los países que tengan, colectivamente, una mayor cantidad de ideas e innovaciones aplicadas al bienestar de las personas tendrán un mayor desarrollo equitativo y sostenible. 

En una sociedad, no hay ideas nuevas si no se cuenta con gente capacitada, si no se tiene un stock de capital humano preparado para los nuevos desafíos y emprendimientos de la economía mundial. Un buen modelo educativo combina varios saberes tradicionales como ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM, por sus siglas en ingles); habilidades del siglo XXI, como valores, pensamiento crítico, creatividad, innovación, comunicación y trabajo en equipo, tecnologías de la información, flexibilidad, liderazgo, aprendizaje de por vida y otros; también juegan un papel importante los saberes ancestrales de los pueblos, pero no son sustitutos de los anteriores. 

La economía del conocimiento, la economía creativa, la transformación digital, la economía de la información, la ciencia de datos, el cuidado del medio ambiente, en suma, el desarrollo inclusivo, sostenible e inteligente dependen de la calidad del capital humano.

En las últimas décadas, en Bolivia hubo un deterioro significativo del capital humano en las esferas económica, social y política.

En términos económicos, el modelo de desarrollo vigente (extractivista, rentista y comerciante) trasladó la población económicamente activa en edad de trabajar del sector agropecuario, de muy baja productividad, a otro sector de peor productividad como es la informalidad. El 70 por ciento de la población ahora está en ciudades en el sector comercial y de servicios y ocho de cada 10 personas tienen un trabajo de ingreso precario y bajo rendimiento. En este contexto, el premio a la educación bajó significativamente. En 1994, por tener un año adicional de educación se ganaba Bs 14 más; ahora tener un año extra de educación no genera mayor remuneración. Para subsistir en el sector informal no se necesita invertir en capital humano. El instinto de sobrevivencia, la desesperación y la falta de opciones empujan a la mayoría a una actividad informal. Para unos pocos, el camino es la viveza criolla, la angurria por dinero y la proximidad al poder político para crecer en el capitalismo salvaje de la economía subterránea.

El modelo primario exportador y comerciante no enfatizó, por ejemplo, el aumento de la productividad y un mayor conocimiento colectivo para producir nuevas cosas, sólo se enfocó en la distribución de rentas: Transferencias, bonos, rentas de comercio, incremento de salarios en el sector formal y otros beneficios. Es el capitalismo de amiguetes propiciado desde el Estado. Sin embargo, los temas distributivos no son suficientes para impulsar un crecimiento económico de calidad. Es fundamental ampliar las oportunidades, los buenos empleos y la productividad, especialmente a través de la educación. Pero el extractivismo populista le tiene terror al saber.

En términos sociopolíticos, desde el poder se desprecia el conocimiento técnico y la formación académica formal. Eso refleja la afirmación última del vicepresidente Choquehuanca. Los licenciados, formados en el sistema tradicional, son flojos y lunthatas (ladrones en aimara). Después de este desliz vinieron las aclaraciones oficiales y oficiosas: “La frase se sacó de contexto. Se estaba criticando la formación occidental basada en el neoliberalismo y colonialismo, no a los profesionales en general”. A pesar de las explicaciones, el mensaje está enviado y el daño fue hecho. 

Las afirmaciones del Vicepresidente no son hechos aislados. Reflejan una visión, desde el Estado, que valoriza la adscripción étnica e ideológica antes que el conocimiento técnico. Para trabajar en el sector público no se necesita formación sino sólo saberes ancestrales, lealtad política y afinidad étnica. En los hechos, esta concepción de la gestión pública desmerece la labor de miles de profesionales que trabajan en el sector público que no son ni ladrones ni flojos. En este contexto, al igual que en la economía, también existe un tipo de política informal. Un mecanismo de intercambio de favores, un sistema de alineamiento ideológico y un control político que no atraen al capital humano más preparado. Todo lo contrario. El resultado de esta concepción y práctica es otro golpe a la productividad promedio del sector público y,por lo tanto, de la economía.

Si a estos problemas de demanda adicionamos, por una parte, las restricciones de larga data de la oferta educativa -profesores, escuelas y universidades desactualizadas y sin recursos- y, por otra, el impacto de la pandemia sobre la educación, estamos frente a la tormenta perfecta para el capital humano. 

Con la cuarentena, se produjo un apagón educativo generalizado para niños y jóvenes en Bolivia y el mundo. Se registró un retroceso significativo en términos de sociabilización y aprendizaje. Las clases en línea ayudaron un poco a ciertos grupos, pero no fueron un sustituto completo del proceso de aprendizaje presencial. La mayoría del capital humano retrocedió significativamente en su educación.

En suma, Bolivia enfrenta un ecosistema disfuncional en el que el mercado laboral informal no valoriza la formación académica, el sector público busca militantes antes que profesionales, lealtades antes que conocimientos, la oferta educativa es de mala calidad y los niños han perdido, por lo menos, dos años de formación. Es decir, un escenario educativo que va en contrarruta de los desafíos del desarrollo del siglo XXI, en los que el capital humano es el centro. 

Columnas de GONZALO CHÁVEZ Á.

26/04/2023
Basta de tanta cháchara ideológica. Los invito a pensar colectivamente y salir de la cárcel del fanatismo gubernamental. Algunas ideas. Embuste No. 1. La...
24/04/2023
Es muy conocida la leyenda del Cid Campeador. Guerrero feroz y temido de la Edad Media. Héroe de las cruzadas cristianas que, para pesar de sus seguidores,...
21/04/2023
Los generadores de ingresos de excedente están agotados. El sector hidrocarburos en 2014 producía 5.489 millones de dólares de renta y ha bajado a 2.289...
19/04/2023
Entraron al Gobierno y dijeron “vamos a industrializar el país”. Y se invirtió en el sector eléctrico, en la urea, en San Buenaventura… No es la primera vez...
17/04/2023
El presidente Luis Arce Catacora, en una reciente entrevista con el periodista Jorge Tejerina, mencionó en varias oportunidades que la solución estructural...
  •  

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
02/07/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...

Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentará hoy le reglamentación para las empresas de tecnología financiera (ETF), donde se establece...

Actualidad
El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de...
El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para...
En una operación de alta complejidad técnica y logística, ENDE Transmisión, empresa filial de ENDE Corporación, realizó...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...