Marco Antonio Aramayo, 7 años, 256 procesos y 57 cárceles

Columna
Publicado el 21/04/2022

“Ante la ley hay un guardián, un campesino se presenta frente a éste y solicita que le permita entrar en la ley. Pero el guardián contesta que no puede dejarlo entrar. El campesino no había previsto estas dificultades; la ley debía ser accesible siempre para todos piensa él; pero al fijarse en el guardián (…) decide que le conviene más esperar. El guardián le da un banquito y le permite sentarse a un costado de la puerta. Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. (…) Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: y parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la ley. Maldice su mala suerte (…). Finalmente, su vista se debilita y ya no sabe si realmente hay menos luz o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse. Y pregunta: Todos se esfuerzan por llegar a la ley —dice el hombre—; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar? El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora: —Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla” (Ante la ley, Franz Kafka). 

Ese campesino del cuento en la vida real fue Marco Antonio Aramayo, quien estuvo por siete años con detención preventiva. Estuvo “ante la ley” esperando que se le haga justicia, que se le escuche y ahí esperó frente a la indiferencia del poderoso guardián que le ha negado la libertad. Como sacado del cuento de Kafka, el caso judicial de Marco Antonio contaba con 256 procesos, en distintos departamentos del territorio nacional. Cual si fuera el reo más peligroso, permaneció en 57 cárceles y carceletas de distintas regiones del país. Fue el único detenido del sonado caso de corrupción del Fondo Indígena (Fondioc).

En 2013 fue posesionado como Director Ejecutivo del Fondioc. Contaba con el apoyo del Pacto de Unidad. Luis Arce, entonces ministro de Economía, lo posesionó y en el acto hizo jurar a Aramayo “por los próceres y héroes que dieron la vida por la patria, por el pueblo boliviano y la igualdad de todos los seres humanos, para desempeñar las altas funciones en estricto cumplimiento a la CPE y a las leyes del Estado de Bolivia. Si así lo hiciera, que nuestros próceres de la liberación y la resistencia colonial y el pueblo boliviano le premien; en caso contrario, lo castiguen”. Y pese a que cumplió las leyes, denunció la corrupción en el Fondioc, alertó a las altas autoridades de lo que sucedía en dicha institución, fue castigado, y torturado judicialmente hasta su muerte. 

Bajo la premisa de que era culpable por incumplimiento de deberes y acciones contrarias al Estado, fue detenido “preventivamente” durante siete años. Desde ese momento humillado y tratado como un delincuente al que lo trasladaban enmanillado de La Paz a Tarija, luego a Sucre, Potosí, para después ir hacia Pando. 

Ante la ley Marco Antonio agonizó, porque detrás suyo estuvo todo el drama de su familia. Su padre murió en el tiempo en que él estuvo en la cárcel. Le pesó no asistir a los 15 años de su hija. Enfermó con Covid-19 y sobrellevó entre cuatro paredes la hipertensión y la diabetes de las que padecía. 

Hizo frente a una justicia parcializada y podrida que acabó con su vida. Como en el cuento de Kafka, la justicia boliviana aparece como una sucesión de guardianes de aspecto temible, llena de obstáculos que en última instancia desprecian al individuo, a Marco, y ante los que él no pudo responder más que con la espera y la esperanza de que se le haga justicia. Pese a todo, se mantuvo incólume, íntegro, nunca se declaró culpable, pues con la frente en alto señalaba que demostraría que él no había robado nada. Tomó el camino más difícil, el de los principios, que le costó la vida.

En este caso, el guardián, además de violar el derecho a que Aramayo se defienda en libertad, no lo ha escuchado. Ahora que ya está muerto, nadie resarcirá semejante injusticia cometida, sufrida ante todo por los hijos y la familia que deja desamparados. Nadie hizo nada, ni la sociedad civil que tolera o se halla impotente ante una justicia nauseabunda y un guardián parcializado con el poder de turno. El caso de Marco Antonio saca a la luz la hediondez de un sistema judicial que vulnera hasta el derecho humano más preciado, el de la vida.

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

16/08/2024
“Llorarás cuando mañana/Ya de ti nadie se acuerde/Porque del infierno verde/Sólo Dios se acordará”, así suena uno de los estribillos de la cueca “Infierno...
02/08/2024
A Santiago de Chiquitos, la antesala del cielo, llegó el fuego. Las cifras señalan que ya medio millón de hectáreas fueron arrasadas en distintos puntos del...
04/07/2024
Bajo los slogans de “mi orientación no es tu diversión” o “El orgullo no es moda es una lucha diaria”, varios colectivos que componen la comunidad LGBT+...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
En Portada
A la fecha, suman 16 proyectos de ley para créditos externos por poco más de $us 1.660 millones retenidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no atenderlo en el trópico de Cochabamba,...

La directora general de Migración, Katherine Calderón, informó que se mantienen vigente la alerta migratoria contra Evo Morales, imputado por trata de...
En el Chapare circulan panfletos en el que “sentencian” de muerte a un supuesto narcotraficante vinculado en los últimos asesinatos ocurrido en esa región del...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

Actualidad
TikTok, la popular plataforma de videos cortos, volvió ayer a estar disponible en Estados Unidos después de un apagón...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una...
En el contexto de una tregua acordada entre Israel y el grupo palestino Hamás, la Cruz Roja Internacional confirmó ayer...
Este lunes 20 de enero comienzan las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en...

Deportes
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...
Cinco clubes bolivianos se encuentran entre los 700 mejores equipos del planeta, según el recuento 2024 de la...
El futbolista español-guineano Cobel Sow García, de 18 años, ingresó al radar de la Selección nacional y del entrenador...
Ni Universitario, ni San Antonio. El defensor central argentino Julio Vila (29 años) sorprendió ayer al fichar por CDT...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso