A 90 años del estallido de la Guerra del Chaco

Columna
Publicado el 15/06/2022

Como ya predijeran personajes de mirar tan diferente, como Jaime Mendoza, Daniel Salamanca, Hernando Siles o Ignacio Prudencio Bustillos, en los años 20 se daba por descontado que Bolivia acabaría, tarde o temprano, enfrentado en una guerra con el Paraguay por la posesión del Chaco Boreal. Para unos, el enfrentamiento se veía venir “por capricho del Paraguay” —que avanzaba inexorablemente en su afán de tomar el mayor territorio chaqueño posible—; para otros, la causa sería, más bien, la necesidad boliviana de hacerse con una salida segura al Atlántico; no faltando aquellos que sólo veían con molestia que un país pequeño como el Paraguay osara desafiarnos, tratando de quitarnos un territorio cuya posesión estaba respaldada por papeles que se remontaban a la Colonia, obligándonos a “pisar fuerte en el Chaco”.

A pesar del triunfo diplomático obtenido por nuestro país en 1929, a raíz de la toma paraguaya de fortín Vanguardia, pocos quedaron satisfechos en ambos países. En el caso de Bolivia, no faltaban los que repetían las palabras de Hans Kundt quien, sin haber pisado el Chaco, aseguraba que, con no más de 3.500 hombres, se podía derrotar al enemigo del sudeste e, inclusive, tomar Asunción. De todos modos, nadie dudaba de nuestra superioridad militar, confiando en que un nuevo choque en el sudeste sería el definitivo para expulsar al invasor guaraní.

En ese enrarecido ambiente, la diplomacia siguió su trabajo, con las sesiones de la Conferencia de Neutrales en Washington. Creada a raíz del incidente de Vanguardia, sus componentes, encabezados por Estados Unidos, esperaban llevar a los dos países sudamericanos a una avenencia definitiva. A pesar de la excelente labor de los representantes bolivianos Eduardo Diez de Medina y Enrique Finot, prácticamente nada se había avanzado a marzo de 1931, cuando asume la presidencia don Daniel Salamanca.

Salamanca, que era considerado el promotor más firme de llegar incluso a las armas para hacer respetar la soberanía nacional en el Chaco, encontrando vacías las arcas públicas y poco preparado y dividido al ejército —como consecuencia del golpe de junio de 1930, que abortó el intento prorroguista de Siles Reyes—, cambió de criterio, afirmando explícitamente que “la guerra no nos conviene en este momento” y, más bien, impulsó una política de penetración pacífica, haciéndose del mayor espacio posible, sobre todo cerca del río Paraguay, con la esperanza de que la Conferencia de Washington derive en un arbitraje que parta de las posiciones que cada país ocupaba ese momento en el territorio en disputa.

Sin embargo, dos hechos trastocaron esos planes. El primero, se dio en julio de 1931, al haberse divisado desde el aire una apreciable extensión lacustre en el corazón del Chaco; el segundo ocurrió dos meses después, cuando tropas paraguayas atacaron infructuosamente Masamaclay y Agua Rica, puestos de avanzada del fortín Nanawa. Mientras el descubrimiento del espejo de agua despertó el entusiasmo de políticos y militares, pues su control garantizaría el asentarse en la parte más árida de ese territorio, el favorable desenlace del choque armado hizo creer a los mandos del Ejército que futuros roces podrían resolverse sin mayores consecuencias.

Así que, cuando el comando superior decidió enviar a una expedición a tomar la bautizada Laguna Chuquisaca, lo hizo con la convicción de que el Paraguay se encontraría con el hecho consumado y, de reaccionar, sucedería lo mismo que en los alrededores de Nanawa, para luego dilucidarse sus consecuencias en Washington. Lejos estaban de imaginarse que la llegada de la expedición a cargo del mayor Oscar Moscoso a Laguna Chuquisaca —llamada Pitiantuta por los paraguayos—, aquel 15 de junio de 1932, habría de llevar a ambas naciones a la conflagración bélica, la más larga y sangrienta que sufrió el continente americano a lo largo del siglo XX.

Muchos fueron los malentendidos e incomprensibles las diferencias de criterio en la conducción de la guerra que se dieron entre el Poder Ejecutivo y los sucesivos mandos militares, y criminales las disputas, roces y negligencias al interior de esos mandos arrastrando al país de derrota en derrota, a pesar de triplicar al enemigo en fuerza combatiente y contar con similar capacidad de fuego en tierra y evidente superioridad en el aire.

Aunque se están cumpliendo 90 años de ese momento que cambió la historia patria, aún no se terminan de dilucidar sus verdaderos orígenes inmediatos, el real papel que desempeñaron los actores civiles y militares involucrados en la contienda y, sobre todo, las verdaderas razones para que las dos naciones más pobres de Sudamérica se embarcaran en una guerra fratricida, que acabó con la vida de más de 50.000 combatientes y significó para Bolivia la pérdida de 240.000 km2. Tal vez el responder satisfactoriamente esas incógnitas permita entender mejor el devenir patrio posterior, cuya forja se dio en los sangrientos campos del hostil territorio del sudeste boliviano.

Columnas de RAÚL RIVERO ADRIÁZOLA

30/05/2022
Al pedir Salamanca que se le proporcione el Plan de Operaciones en el Chaco, para salvar los papeles, Filiberto Osorio convirtió un documento interno del...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...

La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...

Actualidad
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, premió a los tres finalistas del concurso "Buscando el personaje...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...