Bolivia: derrotas militares y triunfos políticos

Columna
Publicado el 05/07/2022

La historia oficial boliviana cultiva la derrota y el victimismo. Resalta los fastos militares, con escasas y olvidadas victorias y muy recordadas y lloradas derrotas. Muy heroicas, eso sí. No es necesario ni nombrarlas, pues llegan rápido a nuestra memoria; como también visualizamos el mapa del luto boliviano impreso en cuadernos escolares e incluso en libretas del servicio militar. Es el mapa que muestra la reducción de nuestra geografía de los supuestos 2 millones de kilómetros cuadrados con que habríamos nacido a su mitad actual. Es el mapa de las usurpaciones y las pérdidas del Litoral y Atacama, del Acre, de los Chacos Central y Boreal. Es el mapa de las quejas, del lamento y la desconfianza.

Sin embargo, todo eso tiene un lado distinto, sembrado de triunfos y victorias que deberíamos reconocer para mirarnos e imaginarnos de otra manera como país.

Pensemos que el reclamo inicial de territorios, al fundarse las repúblicas, se basó en un principio del derecho romano que aludía a la posesión según el derecho. Los virreinatos fueron la referencia inicial y luego, al quebrarse éstos, las capitanías y otras entidades de gobierno. La Audiencia de Charcas, entidad en la que se basa la fundación de Bolivia, no era una institución administrativa ni militar, sino jurídica. Su área de influencia no necesariamente coincidía con las de los entes de gobierno. Era lógico que la controversia fronteriza nos acompañara desde el inicio, como además lo hizo en todos los países. 

En segundo lugar, recordemos que la posesión territorial de la nueva república era muy limitada. La mayoría de su escasa población (menos de 200 mil adultos) y de la actividad económica estaban en un área muy reducida alrededor del eje Potosí-La Paz, que incluía sus entornos y los de pequeñas ciudades como Oruro, Sucre y Cochabamba. Lejos, y muy aisladas, estaban las ciudades de frontera que hoy conocemos como Tarija, Santa Cruz, Trinidad y otras que figuraban como lugares de paso en las poco transitadas rutas comerciales de la época. Si se trazara un mapa de esa geografía económica y demográfica, tendríamos una imagen de la Bolivia inicial reducida posiblemente a la quinta parte de lo que supuestamente perdimos. 

La gran pregunta que debemos hacernos es cómo una república pequeña y económicamente débil, con muy pocos recursos y erigida sobre una sociedad fragmentada, logró consolidar una geografía tan grande, extensa y rica en recursos naturales.

La respuesta, obviamente, no estará en las guerras, ya que perdimos todas. Está en la política. Es decir, en la negociación basada en el diálogo, en la búsqueda de acuerdos, en la inteligencia de unos pocos individuos que fueron capaces de argumentar y convencer, dándonos triunfos que nos deberían enorgullecer y que hemos olvidado. Muchos de ellos fueron cancilleres sin cancillería, es decir, sin institución que les diera el soporte que la diplomacia requiere, o embajadores con más voluntad que respaldo.

Esa historia de triunfos podría comenzar con Casimiro Olañeta y sus amigos, que sin ejércitos ni batallas lograron vencer la voluntad de los bien armados y experimentados ejércitos de Bolívar y Sucre, que se negaban a reconocer la aspiración independentista del Alto Perú. Usaron la adulación y la lisonja, pero también la razón y el argumento. Y se fundó Bolivia.

Antes de que Hilarión Daza pretendiera “sentar soberanía” con su impuesto al salitre, nuestros diplomáticos habían logrado dos tratados de límites con Chile, uno en 1866 y otro en 1874, que reconocían el litoral como territorio boliviano a pesar de que no teníamos posesión efectiva sobre las costas ni posibilidad alguna de defenderlas. Cuando comenzamos a perder esos territorios fue al desconocer los tratados y buscar soluciones militares.

Algo parecido sucedió en el Chaco, una guerra que fue mucho más dura y sangrienta, y que al parecer también fue provocada por quienes confiaron más en las armas que en la política. Recientes libros de Raúl Rivero sobre la época recuerdan victorias diplomáticas que eran aplastadas por torpezas militares. Al final de la guerra, fueron nuevamente los diplomáticos los que conservaron territorios que Paraguay también aspiraba a controlar (recuerden que Ñuflo de Chávez partió de Asunción a fundar Santa Cruz) y que hoy nos permiten una salida navegable al Atlántico. Se criticó mucho al canciller Elío, pero fue su coraje el que permitió conservar la salida al río Paraguay, como antes el Tratado de 1904 conservó el derecho de libre tránsito hacia todos los puertos chilenos en el Pacífico.

En la relación con el Brasil libramos una guerra en el Acre, un territorio tan alejado que tomaba dos meses llegar allá. Las tropas fueron a marcha forzada por las selvas y los pertrechos y oficiales tuvieron que ir hasta Buenos Aires para navegar por el Atlántico hacia el Amazonas, el Madera y el Abuná. Sólo así podía llegarse al Acre, una zona que no estaba en posesión de Bolivia, sino de algunos bolivianos que recolectaban goma y castaña. En dos libros sobre el tema, Walter Auad Sotomayor muestra también que la diplomacia consolidó territorios y fijó límites con más eficiencia que las armas en las fronteras norte y este del país.

Con Perú y Argentina, países fundados en base a los virreinatos de Lima y Buenos Aires, resolvimos los límites en base a tratados y acuerdos diplomáticos, es decir, recurriendo a la política y evitando la guerra.

En síntesis, deberíamos invertir más en diplomacia que en armas y cuarteles, y olvidar el mapa del luto y en vez de mostrar cómo perdimos un millón de kilómetros cuadrados por guerras, deberíamos recordar a nuestros niños cómo ganamos un país de un millón de kilómetros cuadrados a base de acuerdos, diálogos y negociaciones políticas. Nuestros héroes tendrían que ser distintos, más bien moderados y reflexivos, y seguramente nuestros comportamientos también.

Columnas de ROBERTO LASERNA

21/11/2022
En el gigantesco y entusiasta cabildo del domingo 13 de noviembre en Santa Cruz, el Presidente del Comité Cívico preguntó a la multitud si estaba de acuerdo...
19/10/2022
En un reciente Diálogo organizado por el Grupo “Marcos Escudero” se trató la situación de los hidrocarburos en Bolivia y sus perspectivas. Expusieron el tema...
13/09/2022
En la sesión de Diálogos al Café que organiza el grupo Marcos Escudero tuvimos el viernes 9 de septiembre la visita de los más altos responsables de...
20/07/2022
El Gobierno puede evitar la indemnización de 105 millones de dólares establecida por el CIADI si negocia con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, principal...

Más en Puntos de Vista

TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
09/05/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
09/05/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
09/05/2023
DESDE LA REDACCIÓN
Rolando Delgadillo
09/05/2023
En Portada
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) pidió a la Fiscalía ampliar la investigación contra otros 12 ejecutivos del Banco Fassil porque...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Al menos 200 de 1.700 beneficiarios cobraron el resarcimiento excepcional a víctimas de violencia política durante los gobiernos de facto (1964 - 1982) que se...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró este martes que las importaciones de diesel, que se realizan a través de la terminal de Arica,...
El Monseñor Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando, manifestó que está de acuerdo con el celibato opcional en el sacerdocio e indicó que este...
Cuatro niños que oscilan entre los ocho y 10 años se cortaron las manos mientras jugaban “El juego del abecedario del YouTube”, en los recreos del...

Actualidad
El vocero presidencial Jorge Richter exhortó al ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, que de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró este martes que las importaciones de diesel, que se...
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) pidió a la Fiscalía ampliar la investigación contra otros 12...
Cuatro niños que oscilan entre los ocho y 10 años se cortaron las manos mientras jugaban “El juego del abecedario del...

Deportes
El club Always Ready determinó prescindir de seis jugadores de la plantilla profesional, todos ellos que no viajaron a...
El tenista beniano Hugo Dellien debutará este miércoles en el Másters 1.000 de Roma, parte de los grandes torneos de...
El fútbol valluno nuevamente se puso en emergencia luego de la denuncia del extremo brasileño Serginho, quien denunció...
El futuro de Leo Messi no se decidirá hasta final de temporada, insistió este martes por enésima vez a EFE la...

Tendencias
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...
La tecnológica estadounidense Meta presentó este martes una herramienta de inteligencia artificial (IA) para...
Un estudio liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que la hora del día a la que se hace ejercicio no...
El progreso mundial en la reducción de muertes prematuras de embarazadas, madres y bebés se ha estancado y al año se...

Doble Click
Con el impulso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y la Asociación de Representantes de...
El cineasta chileno Felipe Edmundo Laredo Maureira, experto en desarrollo audiovisual, dictará un taller de creación de...
Luis Téllez Ibarra, animador de la película “Pinocho” del cineasta mexicano Guillermo del Toro, ganadora del Óscar y...
El actor estadounidense Robert De Niro reveló en una entrevista publicada este martes por el medio ET Canada que ha...