La correcta definición de inflación

Columna
Publicado el 07/07/2022

Generalmente se define a la inflación como el incremento sostenido del nivel general de precios. Ésta es, por ejemplo, la definición que ustedes encontrarán en casi cualquier texto universitario de economía. Es también la definición que la prensa utiliza cuando transmite noticias económicas y a la que la opinión pública se ha aferrado desde comienzos del siglo XX. Lamento, por lo tanto, tener que confundirlo, pero es que, a pesar de su popularidad, ésa no es la correcta definición de inflación. Definir a la inflación como el incremento sostenido del nivel general de precios es como definir al resfrío como el exceso de mocos. Es como definir una enfermedad listando sus síntomas.

Pongamos las cosas en su sitio. La correcta definición de inflación es la pérdida de valor de la moneda. Cuando un banco central crea mucho dinero (imprime muchos billetes), éste se hace relativamente más abundante y, por lo tanto, pierde valor. La reacción natural de la gente, entonces, es incrementar precios para proteger el valor de lo que venden. Si antes la casera vendía algo por Bs 100, pero ahora esa plata pierde valor dado que hay muchos Bs en circulación, pues la casera protegerá su producto vendiéndolo en Bs 110, 120 o 150. Note, entonces, que el incremento de precios es solamente el resultado o el síntoma de la pérdida de valor de la moneda originada en la sobreimpresión que llevó adelante el banco central.

La palabra “inflación” se empezó a usar con frecuencia y entró al léxico popular durante la Guerra Civil en Estados Unidos. La gente la utilizaba correctamente para referirse a la depreciación de la moneda producida por una impresión que excedía la cantidad de oro disponible para redimirla. Se decía que los bancos habían “inflado” la cantidad de billetes en relación al oro. Como suele pasar en muchas de las guerras, esta sobreimpresión respondía a la necesidad de financiar los costos de la contienda. El uso original del término, por lo tanto, no se refería al efecto en los precios, sino que mantenía el sentido monetario que le habían dado economistas clásicos como David Hume o David Ricardo.

Esta aclaración no es sólo semántica. Se trata de un problema de fondo con consecuencias muy importantes. Muchos analistas y políticos (incluso algunos economistas) afirman, por ejemplo, que la guerra en Ucrania y la consecuente escasez de combustibles, granos y otros commodities, están generando un proceso inflacionario en muchas partes del mundo. De hecho, la administración de Biden en EEUU no se cansa de decir que Rusia es culpable de una buena parte de la inflación por la que atraviesa ese país. Pero esa es una falacia. Los precios de estos commodities no están “inflados.” Sólo están reflejando la nueva realidad: los commodities son más escasos y difíciles de producir (y cuando algo es más escaso y difícil de producir, incrementa su valor). Esta claro, también, que la mayor escasez de estos commodities produce escasez en todos los otros productos que los usan como insumos. Pero el consecuente incremento de precios de estos otros productos no es inflación, ya que no ha sido producido por un exceso de impresión de dinero. Es simplemente el reflejo de la nueva realidad de escasez relativa de commodities cruciales en la cadena productiva.

Es importante tener clara la diferencia porque define al enemigo que hay que combatir. La subida de precios generada por la mayor escasez relativa de commodities es “buena” en el sentido de que refleja la nueva realidad y nos permite tomar las decisiones económicas correctas. Recuerde siempre que los precios son mecanismos que transmiten información. La subida de precios señala correctamente que estos commodities son más escasos y nos incentiva, por lo tanto, a disminuir su uso y el uso de los bienes que los utilizan como insumos. Nos incentiva además a tratar de incrementar su producción o a buscar alternativas. En suma, la subida de precios nos señala el camino y nos incentiva a usar nuestros recursos prudentemente. 

Si tratamos, en cambio, de combatir este incremento (con subsidios o controles), eliminamos estas señales y tomamos decisiones equivocadas. Esto es, lamentablemente, lo que estamos haciendo en Bolivia con los subsidios a los hidrocarburos y el control del precio del pan (entre otras desacertadas políticas públicas). La gasolina subsidiada y el pan controlado nos mandan la señal de que estos productos no son más escasos y, por lo tanto, no disminuimos nuestro consumo ni nos preocupamos de buscar alternativas. Pero como la realidad es otra, y no se puede tapar el sol con un dedo, estas políticas terminan generando un desbarajuste enorme caracterizado por déficits fiscales, contrabando de gasolina a países vecinos donde es más cara, mala calidad del pan, colas, mercados negros, etc.

Fíjese como cambia el análisis cuando se trata de la verdadera inflación. La subida de precios que se da como resultado de la pérdida de valor de la moneda (la inflación propiamente dicha) sí que es mala. La inflación es siempre mala porque es producida artificialmente por el banco central. La consecuente subida de precios no refleja una nueva realidad de escasez sino los objetivos políticos del gobierno y/o del banco central. La pérdida de valor de la moneda produce incertidumbre, ya que la moneda deja de ser un medio de cambio confiable y reserva de valor. El dinero entonces deja de cumplir sus roles fundamentales y la gente pierde su instrumento para hacer transacciones. Esto puede llevar a un freno brusco del proceso productivo. Se produce menos, se invierte menos, se contrata menos y la economía se desacelera o entra en recesión. 

No confundamos términos, entonces. No llamemos inflación al incremento de precios generado por la guerra porque esto sugiere que el incremento se debe combatir cuando en realidad necesitamos de esas señales para adaptarnos a la nueva realidad. Cuando los gobiernos ceden al impulso populista de subsidiar esos precios sólo se crean un agujero fiscal que después tendrán que pagar con creces. La ironía es que la acumulación de esos agujeros fiscales se hace tan difícil de pagar que el banco central termina, en muchos casos, imprimiendo dinero para cubrirlos. Y eso sí que produce inflación. Los bolivianos lo hemos vivido en carne propia y entendemos muy bien los costos sociales que produce.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ANTONIO SARAVIA

19/12/2022
La semana pasada Unidad Nacional, el partido de Samuel Doria Medina, celebró su 19 aniversario y su líder dio un discurso que me ha llamado la atención.
21/11/2022
El reconocido economista Bryan Caplan, profesor de George Mason University, acaba de publicar un tremendo ensayo titulado No seas feminista: Una carta a mi...
07/11/2022
La frase fue acuñada en 1992 por James Carville, el estratega político que dirigió la campaña de Bill Clinton para la presidencia de Estados Unidos. El país...
24/10/2022
Una falacia muy común en el análisis económico es considerar oferta y demanda como dos acciones independientes. Es fácil pensar en vendedores y compradores...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
En Portada
“No vamos a permitir elecciones donde los pueblos indígenas sean excluidos. Esta no es una amenaza. Es una decisión firme, legal y legítima”, publicó en RRSS...
Pese a una vigilia de choferes en el Palacio Consistorial, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz promulgó este jueves la ley municipal que retrotrae...

Cooperativistas mineros asisten a diálogo con el Gobierno en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El sector aceptó dicho...
El miércoles, el exmandatario brasileño se enfureció ante la inusual visita de una funcionaria judicial encargada de entregarle una notificación sobre el...
La audiencia para la ampliación de la declaración informativa del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, fue reprogramada para el próximo 5 de mayo en la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este...

Actualidad
La basura empieza a inundar las calles y avenidas de la ciudad de Cochabamba debido a que aún no existe un vertedero...
La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob)presentó ayer una nueva acción de...
Ante los anuncios de que la instalación de una planta de industrialización de la basura en al menos tres lugares, como...
Hasta hoy, 25 de abril, seis megacentros para el empadronamiento masivo en Cochabamba ampliarán sus horarios de 07:00...

Deportes
Bolívar no pudo frenar a Palmeiras que anoche fue letal en ataque y aprovechó las licencias defensivas del celeste para...
Aurora, que está urgido de sumar puntos, recibirá hoy al final de la tarde a Deportivo Totora-Real Oruro, a partir de...
Con la prueba de 100 metros planos se dará inicio hoy viernes al Campeonato Sudamericano de Atletismo, categoría de...
No obstante, el agradecimiento de la dirigencia de Wilstermann con Cristian “Pochi” Chávez por haber tomado las riendas...

Tendencias
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...

Doble Click
con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se desplegarán en la decimocuarta versión...
Los filmes bolivianos Llaki y Mano Propia forman parte de la décima versión de Festival Internacional de Cine de las...
La cantante María Becerra, de 25 años, permanece internada en la Clínica Zabala, del barrio porteño de Belgrano, luego...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó...