Algunos porqués del fracaso del proyecto hegemónico del MAS

Columna
Publicado el 23/08/2022

Recientemente, a través de la prensa y de las redes sociales se suscitó un nuevo debate debido a las palabras del vicepresidente David Choquehuanca frente a dirigentes campesinos: “Tenemos que avanzar y para eso necesitamos prepararnos. No es necesario ir a la universidad, porque en las universidades no te van a enseñar lo que va a despertar a nuestros jóvenes, no les conviene”. 

Sus palabras produjeron airosas respuestas de parte de sectores de profesionales, de la prensa y de las universidades. Por ejemplo, el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés dijo: “lamento que en esa declaración se niegue el aporte fundamental de los profesionales bolivianos a la construcción histórica y el desarrollo del país”.

Se trata de un nuevo episodio de una historia ya larga de tensiones entre los distintos gobiernos del MAS, las universidades, las instituciones de profesionales, y que expresan, como veremos en este breve texto, la inviabilidad del proyecto hegemónico del MAS: Choquehuanca, como en el pasado los otros gobernantes del MAS, se plantea un proyecto político “por fuera” o “al margen” de la lucha por la dirección intelectual y moral en el seno de “las universidades”, pero también de las confesiones religiosas, los medios de comunicación, las escuelas, las normales, y así. 

Desde Gramsci sabemos que los profesionales, los profesores de las escuelas y las universidades, los curas, los periodistas, son “los funcionarios de las superestructuras”, los intelectuales orgánicos constructores de la cultura y de la concepción del mundo dominante en el seno de un Estado y sin la crítica radical de sus concepciones del mundo, sin la lucha por la adhesión de un sector de esta intelligentsia a un proyecto contrahegemónico y la necesaria formación de intelectuales orgánicos nuevos, que sustituyan a los forjadores de la cultura del viejo orden, dicho proyecto tendrá patas cortas.

Pese a la tan sonada consigna de “hegemonía indígena-originaria campesina” durante los distintos gobiernos del MAS, es plausible afirmar que éstos no lograron traspasar el cerco de la cultura política mestiza y republicana creada en el seno de aquellas instituciones, como lo pusieron de manifiesto las movilizaciones de octubre-noviembre de 2019, vanguardizadas precisamente por estudiantes universitarios, profesionales, maestros, miembros de iglesias, es decir, por los forjadores y “consumidores” de la cultura legítima mestiza, que ponían de manifiesto la vitalidad del antiguo Estado republicano.

Otra evidencia de que en este país un proyecto verdaderamente contrahegemónico, para ser viable, debe proponerse una transformación de raíz del viejo sistema educativo.

Las palabras más recientes de Choquehuanca simplemente expresan la impotencia de los dirigentes del MAS, siquiera para plantearse seriamente dicho problema. 

El Gobierno plurinacional del MAS persiste en medio de un Estado rodeado por instituciones heredadas desde la época de la república, como las escuelas, las universidades, las normales, la Policía, el Ejército, el sistema judicial, las cárceles, que son las verdaderas depositarias de la hegemonía; que para Gramsci, en sentido estricto, quería decir producción de consentimiento y dominación, o sea, producción de cultura política y coerción física.

¿En algún momento el MAS tuvo hegemonía? Quienes confunden gobierno, el régimen político o la Constitución con Estado suelen pensar que sí, que el MAS llegó a ser un “partido hegemónico”, por el gran apoyo electoral obtenido y por el apoyo a sus reformas constitucionales. Pero los que entendemos que la hegemonía en lo fundamental se refiere a la construcción del sistema coercitivo y de producción de consentimiento (órganos de represión, escuelas, universidades, medios de comunicación, iglesias), afirmamos que no. El MAS ha llegado a dirigir las instituciones gubernamentales, el Poder Legislativo, pero jamás detentó el poder del Estado. En el momento decisivo de octubre-noviembre de 2019, el viejo Estado republicano, representado por los policías y los militares, y la sociedad civil mestiza que lo seguía sosteniendo, se rebelaban contra el gobierno plurinacional del MAS. Y se cayó.

Después del ascenso del gobierno de Jeanine Áñez, todas las viejas instituciones pasaron bajo su dirección; los policías y los militares, las instituciones judiciales, los carceleros, llevaron a cabo sus órdenes; la Constitución de Estado Plurinacional devino en un texto impotente para impedir encarcelamientos, torturas, masacres; hechos que ponían de manifiesto cuán poco había cambiado el Estado desde el ascenso del MAS en 2006. Lo básicamente novedoso había sido el régimen del MAS-IPSP. Caído éste, todo volvía a ser como antes. Esta había sido la magnitud de “lo nuevo” que nació en 2006, aplastado por la fuerza actuante del pasado.

Si hoy el MAS persiste en el gobierno, no es por la fuerza de los poderes estatales, salvo el del gobierno, sino por el poder de las masas, lo que pone nuevamente en evidencia que aquí no se instauró nueva hegemonía estatal alguna.

Columnas de LORGIO ORELLANA AILLÓN

12/03/2024
Para Arce Catacora y su tendencia, Evo Morales representa a la nueva derecha. Por su parte, para los evistas, los arcistas son neoliberales, o sea, la...
21/02/2024
En Bolivia existen modos más o menos exclusivos de calificar la dignidad individual. Dependiendo de la situación y de los rasgos expresivos de la condición...
04/11/2023
Además de una pugna por la dirección de las organizaciones populares y por el control de los puestos gubernamentales, la lucha en el seno del partido...
19/05/2023
Durante su ascenso hegemónico, uno de los rasgos del MAS fue la capacidad de articular a sectores externos al núcleo de campesinos cocaleros. Por ejemplo, su...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...