Irán: globalismo, teocracia, feminismo y sororidad

Columna
Publicado el 15/10/2022

Sin importar su desenlace, la Insurrección de las Hiyabs será recordada como una eclosión espontanea de sororidad que expuso la ilegitimidad de la teocracia islamista en Irán, la hipocresía del colonialismo cultural globalista que lo encubre y la impostura de un movimiento feminista occidental domesticado y condicionado por ese nuevo orden emergente.

En ese postulado se articulan dos pares binarios: Primero, la contradicción aparente entre los valores liberales del globalismo y la paranoia de control de las autocracias que sirve de coartada para que el silencio tácito del globalismo legitime el orden político en Irán. Segundo, las posturas bipolares del feminismo occidental sobre Irán, que empezó como vergonzoso silencio y terminó reduciendo las causas estructurales del conflicto al descontento con la háyib, revelan que la aparente continuidad o relación lineal entre feminismo y sororidad esconde la dicotomía entre el enunciado y la acción; entre feminismo y políticas de la mujer.

En síntesis, globalismo y teocracia debían ser excluyentes y resultan complementarios; mientras feminismo y sororidad, que debían ser conducentes, resultan dicotómicos. 

El globalismo es la nueva forma de post colonialidad. Su retórica de legitimación lo inscribe en la romántica reposición de la utopía colectivista de la aldea global, pero en lo fáctico su industria no gubernamental de promoción de las diversidades ejecuta el sostenimiento y la racionalización de las autocracias adscritas a su búsqueda de una nueva hegemonía cultural que cancele y suplante a la cultura de occidente.

El régimen de los ayatolas y la expansión de la égida de su represión ideológico-religiosa a Europa y América, justificada como ”prácticas de diversidad”, han tenido el auspicio y la legitimación de un globalismo que encuadra los excesos de la Sharía cual características de una “forma atípica de democracia”, y más bien proscribe a sus críticos como “islamófobos”.

La ejecución de la fetua de Jomeini contra Salman Rushdie, en plena Nueva York en agosto, es el testimonio crudo de esta expansión impune legitimada por ese nuevo orden cultural.

El feminismo, por otra parte, ha sido artillado y montado en la grupa de un neoeugenismo sangeriano. Las otrora organizaciones no gubernamentales independientes, que abogaban por reformas legislativas e igualdad de géneros, han sido absorbidas por redes internacionales de financiamiento enfocadas en sostener la agenda de una diversidad sexual “trans” que es el discurso feminista dominante y el frontis político de la industria clínico-farmacéutica de la interrupción del embarazo y el cambio de sexo.

Igual que el socialismo o el indigenismo, el feminismo queda reducido a una pose cuando detrás de la retórica incendiaria y la radicalidad episódica reniega de su hermenéutica esencial: el ejercicio de la sororidad. Las más insignes oenegés feministas del mundo occidental, esas que congregaron en 2016 a millones en Washington para desafiar la elección de un presidente no adscrito al globalismo, guardan un ruin silencio frente a la represión brutal en Irán, reduciendo la ideología a pose y eslogan.

Termina la cuarta semana de protestas en Irán contra un régimen carcelario que rebasa toda sofisticación anticipada por la biopolítica de Foucault y se inscribe en la necropolítica —o políticas de muerte— de Mbembe, y hay dos errores de apreciación que no debemos condonar: 

Ésta no es una protesta feminista sino la gota que rebalsó el vaso en un estado de insurgencia estructural de la sociedad iraní contra el imperio invisible de los Ayatolas; no son las mujeres contra las hiyabs sino una revolución ideológica que comandan jóvenes estudiantes contra la teocracia, de la que ellas son indiscutible vanguardia, pero que no se limita a su dimensión de género. Las mujeres en Irán comandan una ofensiva mayor contra el Estado islámico como un todo, es decir que reivindican y persiguen no consignas feministas, sino políticas de la mujer. 

El principal estribillo de sus protestas revela la naturaleza estructural de la crisis: “Irán se ha convertido en un centro de detención, Evin (la prisión) se ha convertido en una universidad”. 

La periodista iraní Masij Alinejad, exiliada como Rushdie, en su libro El viento en mi pelo. La lucha por libertad en el Irán moderno (Little-Brown, 2018), define la lucha contra las hiyabs y las burkas cual simbolización del rechazo a la dictadura teocrática. “No busca reformas estéticas sino derrumbar el muro de Berlín”, dice y repudia la simplificación de las feministas liberales Ocasio Cortez y Ilhan Omar al comparar la resistencia iraní con las protestas a favor del aborto.

Quizá precisamente esto explica el silencio vergonzoso del feminismo occidental subsidiado por la industria de la cooperación globalista. Lo de Irán no entra en la agenda de un feminismo domesticado como brazo de choque de la cultura de la cancelación y condicionado por su financiador a los temas periféricos e inocuos como el lenguaje “inclusivo”.

La oficiosa apología de la embajadora bolchevique de Bolivia en Irán y el silencio anuente de decenas de microagencias del feminismo liberal en Bolivia, que no atinan ni siquiera a emular con un Uma Rutuku el pueril corte de mechón de pelo de algunas actrices de Hollywood, es apenas el reflejo de las relaciones estructurales de colonialidad y condicionamiento de activismos castrados de agencia. 

Feminismo sin sororidad es retórica sin encuadre, texto sin contexto. 

 

Columnas de ERICK FAJARDO POZO

25/05/2022
La puesta en suspenso del llamado “Ministerio de la Verdad” y la salida de escena de su directora, Nina Jankowicz, no produjeron el sentimiento de alivio que...
11/05/2022
En una Corte de Circuito del Condado de Fairfax, a quince minutos de Washington DC, se ventila uno de los juicios más importantes de la década: la demanda y...
02/04/2022
Como corriente de magma cunde un sensación de indignación global que demanda condena para el asalto flagrante y alevoso perpetrado por el actor Willard...
19/03/2022
A la 1:23 a. m. del 26 de abril de 1986 la deficiencia tecnológica estructural del Estado soviético y decisiones burocráticas negligentes detonaron el...
11/03/2022
Una conversación singular se inauguró en septiembre de 1933 en Londres entre los periodistas británicos Erick Arthur Blair y Gareth Jones, tras el regreso...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional y los arroceros fijaron una nueva reunión para el 6 de febrero, en Trinidad, departamento de Beni, con la finalidad de "determinar los...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró este martes alerta sanitaria roja a nivel departamental por el incremento del 210% de casos de dengue en...
El Juzgado Civil de San Ignacio de Velasco, de Santa Cruz, declinó su competencia para resolver la acción de libertad presentada por la defensa del...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118 nuevos casos de Covid-19, 27 menos que la...

Actualidad
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.

Deportes
El futbolista Diego Hernán Montaño Moizán solicitó este lunes ante la fiscal de materia, Faviola Serrano Vera,...
El capitán del equipo Davis de Bolivia, Mauricio Solís, convocó a los tenistas Raúl García, Agustín Cuéllar, Boris...
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
El plantel de The Strongest disputará dos partidos amistosos en Perú, como parte de su preparación rumbo al inicio del...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura