El conflicto permanente

Columna
Publicado el 09/11/2022

Será que los bolivianos estamos tan acostumbrados a vivir en el conflicto permanente que no nos damos cuenta de lo que nos cuesta. Será que nos parece natural que en medio de los conflictos las instituciones llamadas por la Constitución a la resolución pacífica de los mismos desaparezcan o, peor aún, se conviertan en promotoras de la confrontación entre ciudadanos. Si la gente acude con tanta frecuencia a medidas extremas como paros, bloqueos y huelgas de hambre, no sólo es porque para algunos es su forma de hacer política, sino porque el Estado no funciona, las instituciones fallan y los conflictos se descontrolan.

De esta forma, nos estamos sumergiendo en una especie de suicidio estatal, en el cual la ausencia de las instituciones democráticas llamadas a moderar los conflictos, como por ejemplo la Asamblea Legislativa, el sistema judicial o la Defensoría del Pueblo, quedan expuestas en su ineficacia e inutilidad, generando este clima de enfrentamiento permanente. 

Es inaudito que los ciudadanos mediante las instituciones representativas de la sociedad civil tengan que estar permanentemente reclamando que se cumpla con la Constitución, las leyes y aspectos tan fundamentales como el respeto a los resultados del voto popular, que es lo que constituye la base de la convivencia pacífica en la democracia.

En el fondo, esta situación de conflicto constante que sufrimos desde hace varios años es el resultado de la ausencia del Estado de Derecho, aquella condición imprescindible para la vigencia de una democracia plena, en la cual las autoridades se someten a las normas legales vigentes y en la que un sistema de justicia independiente procesa y penaliza a quienes violan la Constitución y las leyes, independientemente de si son oficialistas u opositores. 

Nuestra incapacidad como nación para resolver los conflictos de forma institucional y pacifica es una de las principales causas de nuestro atraso y una de las barreras más importantes para el desarrollo. La incertidumbre que genera el conflicto permanente no sólo tiene un costo económico directo, sino que impide pensar en el largo plazo, con lo cual se inviabilizan las inversiones que necesitamos para dar un salto cualitativo en materia de progreso económico y social. 

Quizás podríamos ahorrarnos millones en estudios y consultorías sobre proyectos de desarrollo y otras materias de las políticas públicas, si tan sólo nos concentráramos en desarrollar mecanismos institucionales para la resolución pacífica de los conflictos sociales. Obviamente, la primera condición será que las autoridades gubernamentales den el ejemplo de respetar el Estado de Derecho y liberar al sistema judicial de la presión política que lo socava y deslegitima. 

Lo que estamos viviendo en estos días con el conflicto por el censo parece increíble; en los hechos en la comunidad internacional no entienden que un país haya llegado a tal nivel de confrontación por la realización de un censo, que es algo que la humanidad realiza hace miles de años y que en la mayoría de los países se realiza de forma regular y hasta permanente, sin que nadie tenga que manifestarse para demandar al gobierno que lo organice.

Por ello, es realmente inverosímil hasta dónde ha llegado el conflicto por el censo, no sólo por lo irreparable de una vida perdida y las profundidades de la grieta boliviana que se sigue agrandando por la apuesta a la polarización, sino también por un costo económico que se hizo nacional por la inaudita decisión del oficialismo de contrarrestar el paro con un cerco al departamento cruceño, con lo cual multiplicó los efectos del paro departamental con un gran impacto nacional, puesto que Santa Cruz no se había propuesto desabastecer de alimentos al conjunto del país.

Bolivia ha superado crisis aún más complejas que la actual cuando ha habido voluntad política para encontrar una solución y la decisión de superar un conflicto. Con los recursos económicos suficientes y el apoyo de entidades como los municipios y las FFAA, es posible ajustar los medios tecnológicos y los equipos humanos necesarios para acortar los tiempos y garantizar la cobertura nacional para la realización del empadronamiento censal durante 2023. Sobre las preocupaciones de realizar el censo en los meses finales del año, no debemos olvidar que durante los últimos quince años las elecciones nacionales se han realizado entre noviembre y diciembre.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

27/12/2022
Tomé prestado el título de este artículo de una reciente entrevista al analista argentino Jorge Castro, quien, citando a Carl Schmidt, afirma que “en la...

Más en Puntos de Vista

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
08/01/2023
CARLOS F. VALVERDE BRAVO
08/01/2023
08/01/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/01/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
08/01/2023
En Portada
Al cumplir 12 días de detención en el penal de Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pidió ayer mediante una carta derrotar a la “...
La confrontación entre el Gobierno y el departamento de Santa Cruz obedece al interés del Movimiento Al Socialismo  por controlar el liderazgo en esa región,...

El vocero presidencial Jorge Richter anunció ayer que la investigación por el caso Golpe de Estado I continuará para demostrar la articulación y financiamiento...
El monto de los bonos sociales destinados a ciertos sectores vulnerables de la población va en aumento, debido al crecimiento vegetativo de los beneficiarios
El diseño final de la línea amarilla del tren metropolitano estará hasta marzo de este año
Dos niños, de  uno y cuatro años, fallecieron ayer  por intoxicación, tras inhalar el humo de una  q’oa  que habría encendido la madre de los menores en una...

Actualidad
El diseño final de la línea amarilla del tren metropolitano estará hasta marzo de este año
La Federación Departamental de Organizaciones  Regantes (Fedecor) convocó a los  productores del  valle bajo a  ...
El expresidente y dirigente del MAS, Evo Morales, se refirió este domingo a la carta que envió ayer el gobernador...
El activista cubano Magdiel Jorge Castro dejó Bolivia y presuntamente se trasladó a Uruguay después de ser expulsado...

Deportes
El plantel de Wilstermann arrancó de manera oficial su pretemporada 2023 con la presencia de 22 jugadores bajo las...
La selección nacional Sub-20 tiene planificado viajar mañana a Lima, donde el 12 de enero (15:30 HB)  jugará un cotejo...
Una centena de fondistas será parte hoy del Campeonato Nacional de Cross Country y el Cross de Reyes, que se correrán...
Daniel Nosiglia, del equipo español Rieju, tuvo un día de calma en el Rally Dakar 2023

Tendencias
La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó ayer por el procedimiento acelerado...
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias “barradas”, similares a la Vía Láctea, en...
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias "barradas", similares a la Vía Láctea, en...
El cerebro tiene una estructura anatómica, una membrana hasta ahora desconocida, que actuaría como barrera protectora y...

Doble Click
El cantautor y guitarrista cochabambino, Willy Claure, uno de los músicos más destacados de Bolivia, y el afamado...
Este año parece una fiesta para los fanáticos del cine, con nuevas películas de Christopher Nolan, Martin Scorsese y...
Cochabamba será declarada como “Territorio literario de Bolivia” en el segundo Encuentro de Poetas del Mundo denominado...
Hace poco se publicó el anuario de la 8ª Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy, donde...
08/01/2023 Cine