El conflicto permanente

Columna
Publicado el 09/11/2022

Será que los bolivianos estamos tan acostumbrados a vivir en el conflicto permanente que no nos damos cuenta de lo que nos cuesta. Será que nos parece natural que en medio de los conflictos las instituciones llamadas por la Constitución a la resolución pacífica de los mismos desaparezcan o, peor aún, se conviertan en promotoras de la confrontación entre ciudadanos. Si la gente acude con tanta frecuencia a medidas extremas como paros, bloqueos y huelgas de hambre, no sólo es porque para algunos es su forma de hacer política, sino porque el Estado no funciona, las instituciones fallan y los conflictos se descontrolan.

De esta forma, nos estamos sumergiendo en una especie de suicidio estatal, en el cual la ausencia de las instituciones democráticas llamadas a moderar los conflictos, como por ejemplo la Asamblea Legislativa, el sistema judicial o la Defensoría del Pueblo, quedan expuestas en su ineficacia e inutilidad, generando este clima de enfrentamiento permanente. 

Es inaudito que los ciudadanos mediante las instituciones representativas de la sociedad civil tengan que estar permanentemente reclamando que se cumpla con la Constitución, las leyes y aspectos tan fundamentales como el respeto a los resultados del voto popular, que es lo que constituye la base de la convivencia pacífica en la democracia.

En el fondo, esta situación de conflicto constante que sufrimos desde hace varios años es el resultado de la ausencia del Estado de Derecho, aquella condición imprescindible para la vigencia de una democracia plena, en la cual las autoridades se someten a las normas legales vigentes y en la que un sistema de justicia independiente procesa y penaliza a quienes violan la Constitución y las leyes, independientemente de si son oficialistas u opositores. 

Nuestra incapacidad como nación para resolver los conflictos de forma institucional y pacifica es una de las principales causas de nuestro atraso y una de las barreras más importantes para el desarrollo. La incertidumbre que genera el conflicto permanente no sólo tiene un costo económico directo, sino que impide pensar en el largo plazo, con lo cual se inviabilizan las inversiones que necesitamos para dar un salto cualitativo en materia de progreso económico y social. 

Quizás podríamos ahorrarnos millones en estudios y consultorías sobre proyectos de desarrollo y otras materias de las políticas públicas, si tan sólo nos concentráramos en desarrollar mecanismos institucionales para la resolución pacífica de los conflictos sociales. Obviamente, la primera condición será que las autoridades gubernamentales den el ejemplo de respetar el Estado de Derecho y liberar al sistema judicial de la presión política que lo socava y deslegitima. 

Lo que estamos viviendo en estos días con el conflicto por el censo parece increíble; en los hechos en la comunidad internacional no entienden que un país haya llegado a tal nivel de confrontación por la realización de un censo, que es algo que la humanidad realiza hace miles de años y que en la mayoría de los países se realiza de forma regular y hasta permanente, sin que nadie tenga que manifestarse para demandar al gobierno que lo organice.

Por ello, es realmente inverosímil hasta dónde ha llegado el conflicto por el censo, no sólo por lo irreparable de una vida perdida y las profundidades de la grieta boliviana que se sigue agrandando por la apuesta a la polarización, sino también por un costo económico que se hizo nacional por la inaudita decisión del oficialismo de contrarrestar el paro con un cerco al departamento cruceño, con lo cual multiplicó los efectos del paro departamental con un gran impacto nacional, puesto que Santa Cruz no se había propuesto desabastecer de alimentos al conjunto del país.

Bolivia ha superado crisis aún más complejas que la actual cuando ha habido voluntad política para encontrar una solución y la decisión de superar un conflicto. Con los recursos económicos suficientes y el apoyo de entidades como los municipios y las FFAA, es posible ajustar los medios tecnológicos y los equipos humanos necesarios para acortar los tiempos y garantizar la cobertura nacional para la realización del empadronamiento censal durante 2023. Sobre las preocupaciones de realizar el censo en los meses finales del año, no debemos olvidar que durante los últimos quince años las elecciones nacionales se han realizado entre noviembre y diciembre.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

22/03/2023
El rencor influye en nuestras vidas mucho más de lo que imaginamos. Muchas de las decisiones que tomamos, pero, sobre todo, que toman quienes deciden nuestro...
10/03/2023
Durante el año 2022, Bolivia alcanzó un récord de exportaciones, $us 13.586 millones, con un crecimiento importante de las exportaciones no tradicionales,...
24/01/2023
27/12/2022
Tomé prestado el título de este artículo de una reciente entrevista al analista argentino Jorge Castro, quien, citando a Carl Schmidt, afirma que “en la...

Más en Puntos de Vista

30/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
30/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ A.
29/05/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
29/05/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
29/05/2023
29/05/2023
En Portada
Jorge Valda, uno de los abogados de la familia de Carlos Colodro, informó este miércoles que los allegados decidieron apartarse de la investigación de la...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

A las 2:00 a.m. finalizó la interpelación al ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima. En esta sesión, de los 133 votos contabilizados, 83...
Trabajadores del cerrado Banco Fassil reactivaron este miércoles las protestas exigiendo el pago de salarios adeudados y los beneficios sociales.
El diputado Héctor Arce, que denunció las presuntas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), formalizó este miércoles la impugnación contra...
La familia del exinterventor del Banco Fassil, Carlos Colodro, informó este miércoles que ya no emitirá pronunciamientos sobre la muerte del funcionario y...

Actualidad
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
Movilidad Urbana anunció este miércoles que sancionará con una multa de Bs 100 a conductores del transporte público que...
las operaciones ilícitas eran coordinadas desde el penal de Alto Hospicio.
A las 2:00 a.m. finalizó la interpelación al ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima. En esta...

Deportes
El delantero brasileño finalizó hoy su vínculo con el club Wilstermann, al no llegar a un acuerdo con la dirigencia...
El Barcelona sigue trabajando en el montaje financiero que permita el retorno de Leo Messi a sus filas, pero ante las...
El Sevilla y el Roma han aprovechado su estancia en Budapest, donde en la noche de hoy sus equipos disputan la final de...
El atacante del Barcelona Ousmane Dembelé y el defensa del Real Madrid Ferland Mendy fueron convocados hoy por el...

Tendencias
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...
Infinix anuncia una alianza estratégica con el Centro de Ciencias Tesla de Wardenclyffe que tiene como objetivo...

Doble Click
Después de siete años, la Compañía de Danza Marthe Estívariz realizará una gira nacional presentando su reciente...
En medio de gran expectativa y con aforo completo en la sala 5 de Prime Cinemas, se estrenó anoche el filme Los de...
Con más de un centenar de expositores, hoy levanta telón la vigésima cuarta versión de la Feria Internacional del Libro...
Hace ya dos meses que Shakira se fue vivir a Miami con sus hijos, Sasha y Milan, y parece estar esforzándose para dejar...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...