La marea roja hispana en EEUU

Columna
Publicado el 12/11/2022

Los estudios y análisis de largo plazo sobre las elecciones legislativas de noviembre de 2022 en EEUU no prolongarán la tendencia de la media a redundar sobre sus resultados y la recomposición de la representación legislativa, sino que atenderán a sus efectos estructurantes, destacando el derrumbe de uno de los grandes mitos de la política norteamericana del siglo XX: La falsa premisa de que la hispanidad gravita per se hacia el Partido Demócrata.

El establishment y la industria cultural liberal inducen a lo inmediato. Monopolizaron la conversación las encuestas y la crítica percepción de tres cuartos de los americanos sobre el rumbo que dieron los demócratas al país los pasados dos años, o la intención de voto nítidamente adversa a conceder a los liberales una adenda en la conducción del Legislativo.

Contrariamente, lo que la historia buscará dilucidar sobre estas elecciones serán las causas para el desplazamiento de la comunidad hispana hacia el Partido Republicano, denominado “el Gran Vuelco” o “la Marea Roja Hispana”, del que la coyuntura electoral distrae y dice muy poco.

Según la encuesta del Pew Research Center, presentada durante estos comicios, los hispanoamericanos somos ya 62,1 millones, es decir, un quinto de la población total de los Estados Unidos (19%) y desde 1990 nuestro crecimiento demográfico vegetativo representa la mitad del crecimiento total de la población americana.

En términos de participación, 35 millones de hispanos votarán en estas elecciones —ya en 2020 votaron 32 millones—. Cada año alcanzan la mayoría de edad y se incorporan al padrón un millón de nuevos electores hispanos, mucho más que la media de crecimiento de otras minorías como la afroamericana cuya demografía ha colapsado.

Nuestro ritmo de crecimiento e impacto político son insoslayables y ahora nuestra propensión conservadora también, aunque el “vuelco” hispano no se hizo realidad. No hubo un giro súbito sino el epílogo de una relación con el Estado deteriorada por cambios en la agenda política que buscan una revolución cultural no consensuada. 

Noviembre es la última réplica de un prolongado desplazamiento de magma que el narcisismo liberal, que imaginaba el voto hispano como su patrimonio, no percibió. 

Jamás intentaron entender e incorporar a la hispanidad en su imaginario y asumieron que siendo refugiados de la pobreza o de la tiranía de sus países los hispanos simplemente resignaban su historia y su identidad para adoptar el encuadre de las narrativas progresistas, sin reparar en que el hispano estaba consciente en todo momento de que similares narrativas engendraron las tiranías y los Estados fallidos de los que huyó. 

El Partido Demócrata no percibió que el hispano actuaba, por cortesía de huésped, el papel que le consignó en sus relatos, pero que recelaba de su ideología pues sabía que en el vientre de narrativas similares se gestaron las peores anarquías y dictaduras de Latinoamérica.

El hispano se hace fanático de los equipos locales de deportes americanos, adquiere feligresía y se afilia políticamente por una razón: como estrategia de inclusión funcional. Muchos hispanos se hacen Yankees, Bautistas o Demócratas pero por ninguna de esas afiliaciones dejan de ser genocéntricos, comunitarios, prolíficos y provida.

No nos movemos como militantes de un partido sino como un bloque cultural e histórico. Procrear, nutrir y proteger a nuestra progenie está en la base de nuestra cosmovisión y una serie de elecciones de vida que los nuevos valores ultraliberales empezaron a cancelar.

El clima de cacería política y estado de vigilancia, aunque no dirigido específicamente a la comunidad hispana, tuvo la fuerza de una detonación profunda a nivel tectónico en una cultura política hispana en la que la participación pública es elemental. La inducción de la doctrina ultraliberal Woke en el currículo de educación, la inseguridad pública, la administración electoral y los derechos políticos, en particular la libertad de expresión, desataron la erupción. 

La posición de la diáspora hispana sobre desplazamiento humano salió del encuadre retórico sobre fronteras abiertas y se instaló en el debate de seguridad de Estado. Promover inmigración legal y justa es una acción de gobierno con la que el hispano simpatiza; permitir que simplemente quien sea cruce la línea de soberanía que le da seguridad lesiona su concepción más profunda sobre América, a la que imagina como refugio del caos de afuera. 

Por eso el muro jamás fue un argumento de disuasión sino de refuerzo de esta ola hispana, que llegó a América escapando de la miseria, la corrupción y la violencia; buscando refugio y un lugar donde la seguridad jurídica y la seguridad pública le permitieran asentarse y prosperar, donde la relación entre individuo y Estado tuviera reglas claras y no elecciones amañadas.

Los hispanos en EEUU vieron caer sus Estados en garras de amenazas que hoy se ciernen sobre América. El gran giro hispano es un momento de conscripción política voluntaria para defender su país de refugio como no pudieron defender sus países de origen de la miseria y la falta de transparencia de izquierdas globalistas.

 

Columnas de ERICK FAJARDO POZO

03/01/2023
El sorpresivo operativo jurídico-militar de captura y reclusión del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho por el gobierno de Luis Arce me retrotrajo a dos...
24/12/2022
Hacer análisis de conflicto es hacer metapolítica, es trascender la linealidad funcional de la retórica y examinar su causalidad; es descubrir el truco en el...
18/11/2022
El curso de evolución del paro general indefinido por el Censo 2023 en Santa Cruz ofrece la oportunidad de evaluar el nivel de madurez estratégica del...
12/11/2022
Los estudios y análisis de largo plazo sobre las elecciones legislativas de noviembre de 2022 en EEUU no prolongarán la tendencia de la media a redundar...
02/11/2022
Para el gobernante partido Demócrata el rescate de Twitter por el millonario filántropo Elon Musk, a escasos días de las Elecciones Legislativas de medio...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
En Bolivia, la violencia sexual y los feminicidios cometidos por menores de edad han alcanzado niveles alarmantes, dejando una estela de dolor e impunidad. 
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) expresó ayer su disconformidad por la decisión del Gobierno de autorizar, recién ahora, la...

Actualidad
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de...
El ministro de Educación, Omar Veliz, ratificó este viernes que las vacaciones de invierno están programadas a empezar...

Deportes
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...
Las canchas del Club de Tenis Cochabamba volverán a ser escenario del torneo internacional de tenis Tunari Open que...
Chelsea venció en Stamford Bridge a Djurgarden por 1 a 0 por la semifinal de vuelta de la Conference League 2024-2025 y...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...