Censo y control de daños

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 22/11/2022

El control de daños en una crisis es la evaluación de cuán fuerte ha sido el impacto para identificar el sector más afectado y, frente al conflicto, cuáles deben ser las medidas aplicables para estabilizar las áreas afectadas. En una especie de terapia intensiva, es buscar que los efectos cesen o disminuyan y, con ello, se impidan daños mayores.

La crisis del censo está sirviendo para conversar, discutir, confrontar, coincidir y divergir sobre las consecuencias del paro, el cerco, la violencia, la prepotencia, las imposiciones, los preconceptos, las verdades a medias, las mentiras enteras, la distracción, los cabildos, las susceptibilidades y prejuicios, planteando el cuestionamiento de si la dirigencia gubernamental y de Santa Cruz están comprendiendo la gravedad del reto.

Como se exige en estas situaciones, es necesario enfrentar la crisis por la vía del consenso maduro antes que por el de la confrontación definitiva que busca eliminar al adversario; la situación obliga a realizar un esfuerzo colectivo para identificar las situaciones que necesitan ser enfrentadas sin postergaciones.

La primera constatación es que los bolivianos no nos conocemos lo suficiente y en la confrontación están aflorando desencuentros y contradicciones, algunos centenarios. La memoria juega negativamente al recordarnos una lista larga de aquello que no está resuelto. Una segunda señala que los bolivianos somos violentos en las relaciones personales, sociales, en nuestras reacciones con el otro y desde el ejercicio del poder y la autoridad, cualquiera sea su origen. La utilización desproporcionada de la violencia acompaña permanentemente los desencuentros.

El censo está dejando en evidencia las dificultades que debemos enfrentar para resolver un procedimiento que en el mundo corresponde a una simple gestión administrativa y que, en nuestro caso, está mostrando fisuras con características de heridas profundas. Estamos cargando la confrontación sobre la confianza pública, debilitando relaciones básicas y cuestionando legítimamente la institucionalidad llamada a resolver los problemas. Se está instalando una peligrosa incredulidad hacia las instituciones que deben ganarse la confianza pública para cumplir su tarea. Me refiero a las autoridades cuya palabra causa estado: voceros, ministros y el Instituto Nacional de Estadística; vemos cómo se pide la intervención de un órgano distinto al de la competencia original frente a la duda evidente; no otra cosa significa la demanda de una ley para ratificar un decreto, situación que, en una coyuntura normal, no sería necesario.

No resultará extraño que en esos escenarios puedan aparecer los gritos conocidos de “¡Ahora sí, guerra civil!”, o “¡Llegó la hora de la ruptura!”. Planteando un escenario de racionalidad, y aprovechando el cabildo realizado en Santa Cruz el 13 de noviembre, la pregunta 2 abre un espacio para el debate necesario: “¿Están de acuerdo en delegar al Comité pro Santa Cruz la convocatoria a una comisión constitucional que, en el marco legal y democrático, revise la futura relación política de Santa Cruz con el Estado boliviano?”. Aunque la crítica ha interpretado que se trata de una interpelación al federalismo, creo que existen varios escenarios previos para que la pregunta busque respuestas prácticas que motiven a los nueve departamentos, a partir de tres líneas de reflexión:

a) La que corresponde al modelo de organización, administración y gestión territorial que evalúe el proceso y resultados del funcionamiento de las autonomías.

b) El ordenamiento de una agenda nacional que enfrente definitivamente el saneamiento de la justicia, el pacto fiscal, la lucha frontal contra la corrupción, el narcotráfico y la exclusión social, y,

c) Agenda de desarrollo económico-productivo, en la que cada departamento y sus actores económicos planteen la superación del chantaje y las limitaciones que impiden alcanzar el desarrollo en todo el territorio nacional.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/12/2022
La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio,...
13/12/2022
La realidad urbana incomoda en Bolivia, generando una suerte de reacción adversa. Una errónea concepción relacionada al despoblamiento rural, y que estaría...
06/12/2022
La Revolución Industrial produjo cambios fundamentales en la vida sobre el planeta. Se reconoce que los cambios en las técnicas de producción agrícola...
29/11/2022
Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se...
22/11/2022
El control de daños en una crisis es la evaluación de cuán fuerte ha sido el impacto para identificar el sector más afectado y, frente al conflicto, cuáles...

Más en Puntos de Vista

PALABRAS DE COMBATE
ENRIQUE FERNÁNDEZ GARCÍA
09/01/2023
RUBÉN CAMACHO GUZMÁN
09/01/2023
GÉRARD TEULIÈRE
09/01/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
09/01/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
08/01/2023
En Portada
El Comité Cívico Pro Santa Cruz confirmó ayer la realización de una protesta el 10 de enero en los nueve departamentos denominada la “Gran marcha por la...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proveerá carne de pollo a distribuidoras de La Paz y El Alto para su venta en los centros de abasto de...

Cochabamba se ha puesto en campaña para que la festividad de la Virgen de Urkupiña sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la...
A 12 días de la detención del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho que generó una ola de protestas, el presidente Luis Arce volvió a pronunciarse ayer y...
Al menos una treintena de viviendas quedaron inundadas en tres zonas de la ciudad de Cochabamba, tras la torrencial lluvia de ayer.  
El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, manifestó su molestia por la reunión que sostuvo el presidente de Bolivia,...

Actualidad
Venta de escaleras metálicas en la calle Esteban Arze. Los artefactos impiden el paso de los peatones por la acera por...
09/01/2023 Cochabamba
Economistas señalaron que el modelo productivo cruceño se ha convertido en el bastión económico de Bolivia
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó ayer que, para este año, se prevé elevar las reservas...
El ministro de Desarrollo Rural y  Tierras, Remy Gonzales,  señaló que los operativos de desalojo de tierras...

Deportes
El tenista boliviano Murkel Dellien se quedó con el subcampeonato del Challenger Aysa de Tigre 1, que se disputó en la...
El raquetbolista boliviano Conrrado Moscoso en el International Racquetball Tour (IRT) conquistó la presea de plata en...
El club Wilstermann iniciará el torneo Apertura con menos seis puntos, la directiva del Aviador mantiene su postura de...
El defensor argentino Joaquín Lencinas llegó ayer a Cochabamba para sumarse desde hoy a la pretemporada del club...

Tendencias
La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó ayer por el procedimiento acelerado...
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias “barradas”, similares a la Vía Láctea, en...
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias "barradas", similares a la Vía Láctea, en...
El cerebro tiene una estructura anatómica, una membrana hasta ahora desconocida, que actuaría como barrera protectora y...

Doble Click
El escritor orureño Sergio Gareca Rodríguez presentó recientemente su nueva obra literaria con el impulso de la...
Listas de películas 2022
Cochabamba se ha puesto en campaña para que la festividad de la Virgen de Urkupiña sea reconocida como Patrimonio...
El certamen ""Miss Llanos Tropicales" que se desarrolla en Cochabamba por segundo año consecutivo presentó este domingo...