Censo y control de daños

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 22/11/2022

El control de daños en una crisis es la evaluación de cuán fuerte ha sido el impacto para identificar el sector más afectado y, frente al conflicto, cuáles deben ser las medidas aplicables para estabilizar las áreas afectadas. En una especie de terapia intensiva, es buscar que los efectos cesen o disminuyan y, con ello, se impidan daños mayores.

La crisis del censo está sirviendo para conversar, discutir, confrontar, coincidir y divergir sobre las consecuencias del paro, el cerco, la violencia, la prepotencia, las imposiciones, los preconceptos, las verdades a medias, las mentiras enteras, la distracción, los cabildos, las susceptibilidades y prejuicios, planteando el cuestionamiento de si la dirigencia gubernamental y de Santa Cruz están comprendiendo la gravedad del reto.

Como se exige en estas situaciones, es necesario enfrentar la crisis por la vía del consenso maduro antes que por el de la confrontación definitiva que busca eliminar al adversario; la situación obliga a realizar un esfuerzo colectivo para identificar las situaciones que necesitan ser enfrentadas sin postergaciones.

La primera constatación es que los bolivianos no nos conocemos lo suficiente y en la confrontación están aflorando desencuentros y contradicciones, algunos centenarios. La memoria juega negativamente al recordarnos una lista larga de aquello que no está resuelto. Una segunda señala que los bolivianos somos violentos en las relaciones personales, sociales, en nuestras reacciones con el otro y desde el ejercicio del poder y la autoridad, cualquiera sea su origen. La utilización desproporcionada de la violencia acompaña permanentemente los desencuentros.

El censo está dejando en evidencia las dificultades que debemos enfrentar para resolver un procedimiento que en el mundo corresponde a una simple gestión administrativa y que, en nuestro caso, está mostrando fisuras con características de heridas profundas. Estamos cargando la confrontación sobre la confianza pública, debilitando relaciones básicas y cuestionando legítimamente la institucionalidad llamada a resolver los problemas. Se está instalando una peligrosa incredulidad hacia las instituciones que deben ganarse la confianza pública para cumplir su tarea. Me refiero a las autoridades cuya palabra causa estado: voceros, ministros y el Instituto Nacional de Estadística; vemos cómo se pide la intervención de un órgano distinto al de la competencia original frente a la duda evidente; no otra cosa significa la demanda de una ley para ratificar un decreto, situación que, en una coyuntura normal, no sería necesario.

No resultará extraño que en esos escenarios puedan aparecer los gritos conocidos de “¡Ahora sí, guerra civil!”, o “¡Llegó la hora de la ruptura!”. Planteando un escenario de racionalidad, y aprovechando el cabildo realizado en Santa Cruz el 13 de noviembre, la pregunta 2 abre un espacio para el debate necesario: “¿Están de acuerdo en delegar al Comité pro Santa Cruz la convocatoria a una comisión constitucional que, en el marco legal y democrático, revise la futura relación política de Santa Cruz con el Estado boliviano?”. Aunque la crítica ha interpretado que se trata de una interpelación al federalismo, creo que existen varios escenarios previos para que la pregunta busque respuestas prácticas que motiven a los nueve departamentos, a partir de tres líneas de reflexión:

a) La que corresponde al modelo de organización, administración y gestión territorial que evalúe el proceso y resultados del funcionamiento de las autonomías.

b) El ordenamiento de una agenda nacional que enfrente definitivamente el saneamiento de la justicia, el pacto fiscal, la lucha frontal contra la corrupción, el narcotráfico y la exclusión social, y,

c) Agenda de desarrollo económico-productivo, en la que cada departamento y sus actores económicos planteen la superación del chantaje y las limitaciones que impiden alcanzar el desarrollo en todo el territorio nacional.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

18/04/2023
Tendría que bastar escuchar que el turismo podría generar un ingreso de 3.500 millones de dólares en favor de la población distribuida en el territorio...
11/04/2023
El jueves 21 de julio de 2022, en el salón Cabildo del Hotel Los Tajibos, se presentó la primera edición de Un cafetal del tamaño de Bolivia. El enfoque de...
04/04/2023
Desde Trinidad a Magdalena, capital de la provincia Iténez en el Beni, hay 294 km. Los recorrí el viernes 31 de marzo para presentar la segunda edición de mi...
28/03/2023
La Constitución ha definido una ruta crítica que define nuestro escenario inmediato: en 2023, el cambio de los integrantes del Órgano Plurinacional de...

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
06/06/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/06/2023
DELMAR APAZA LÓPEZ
06/06/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/06/2023
06/06/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ Á.
05/06/2023
En Portada
La justicia determinó este miércoles 120 días de detención preventiva en el penal de Palmasola para uno de los estibadores de Boliviana de Aviación (BoA),...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, lanzó al menos 3 objeciones a España sobre el caso narcovuelo. Entre ellas, expuso que ese país no envía...
El pleno de la Cámara de Diputados, que tiene la mayoría el Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó este miércoles un crédito de $us 500 millones del Banco...
La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una resolución que autoriza el...
El exministro Carlos Romero denunció que el actual titular de Gobierno, Eduardo Del Castillo, le inició un proceso penal por calumnias e injurias. En respuesta...

Actualidad
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales sugirió que para salvar la imagen del país en el ámbito...
La justicia determinó este miércoles 120 días de detención preventiva en el penal de Palmasola para uno de los...
La Alcaldía de Quillacollo realiza trabajos de mantenimiento y limpieza en las qollqas (silos) de Cotapachi con la...
La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados aprobó este...

Deportes
Blooming de Santa Cruz intentará sumar hoy sus primeros tres puntos en la Copa Sudamericana, cuando reciba desde las 20...
El equipo de The Strongest no logró hacer valer su condición de local y sufrió una derrota (1-2) frente al conjunto...
The Strongest tiene este miércoles (22.00) una final adelantada en la que solo le sirve la victoria, cuando esta noche...
El futuro del argentino Leo Messi, una vez finalizada su estancia en el París Saint-Germain, apunta hacia el Inter...

Tendencias
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...
La diputada Gilda Sportiello, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), se ha convertido este miércoles en la primera mujer en...

Doble Click
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La llegada de la cantante estadounidense Taylor Swift está causando gran expectación en Argentina, donde la artista...
El actor Michael Keaton y el director Tim Burton retoman la película estadounidense de 1988 Beetlejuice, hoy en su...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.