Ahora sí, llegó la hora de la ciudadanía radical

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 29/11/2022

Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se logró posicionar el censo en la agenda política y se logró superar las decisiones autoritarias y distractivas del Gobierno. Mas allá del insulso debate sobre quién ganó y quien perdió, la agenda política no es la misma si revisamos las declaraciones anteriores al inicio del conflicto.

En lo económico, aún resuenan las palabras que demuestran la incomprensión sobre los habitantes de Santa Cruz y la dinámica económica nacional que aquí se mueve. Quedará para el Guinness la suspensión de las exportaciones por parte de un Ministro ignorante y despistado y el “ahora van a saber lo que es vivir sin supermercados, los oligarcas de Santa Cruz tienen que dejar de trabajar; el paro también será para los patroncitos”, en voz de la CSUTCB, cuando anunció el cerco a Santa Cruz.

En el ámbito político ha quedado en evidencia la coyuntural ruptura del bloque en el poder. “Tras perder en ALP, Evo ataca al gabinete y a la bancada de Arce; Del Castillo y Camacho se aliaron “para destrozar a Evo” y la oposición y renovadores aprobaron la “ley de Tuto, Camacho y Mesa”. Las acusaciones van desde reuniones secretas entre Del Castillo y el Gobernador de Santa Cruz, la acusación de defender al expresidente Carlos Mesa que hizo el ministro Lima y el hablar mal de Venezuela y Cuba en el caso del ministro Montaño.

Y en el espacio departamental ha quedado en evidencia la extraordinaria movilización ciudadana dispuesta a enfrentar sacrificios mayores y la falta de coordinación de los liderazgos, ausencia de vocería que informe y el desconocimiento del escenario nacional potencialmente aliado, que no tiene por qué soportar plazos de 72 horas para sumarse a una causa justa; ello produjo una suerte de “soledad de Santa Cruz” frente a la ausencia orgánica de los otros ocho departamentos.

Ahora, volvamos a la realidad y a la agenda que debemos enfrentar.

El vivir en ciudades llama la atención a una sociedad que no asume la exigencia de hacerlo en un orden urbano, imprescindible y creativo; los procesos migratorios generan presión sobre los servicios y la carga que debe ser soportada, por llegada o abandono de territorios, no responde a una definición que debe adquirir el fenómeno. El Estado boliviano fomenta la migración y los parches no lo liberan de la responsabilidad frente al futuro: el año 2032, el 90% de los bolivianos viviremos en ciudades.

La improvisación en la gestión pública, carente de servidores formados en el ejercicio de capacidades e idoneidad y su falta de voluntad y creatividad, tiene una constatación empírica en la era de la cibernética, la robótica y la conectividad, pues la gestión sigue siendo indolente. La ausencia del Presupuesto colgado en un sitio web, con ejecución y a tiempo real, deja en evidencia la victoria de la corrupción.

El Estado y la sociedad convivimos en un escenario que pondera legítimamente lo originario indígena campesino como discurso único, respetable desde el punto de vista político y electoral, pero insostenible desde las políticas públicas, pues son precisamente ellos los que carecen de servicios esenciales y están siendo arrojados a la migración.

El Memorándum de 1904, planteado por la Sociedad Geográfica e Histórica de Santa Cruz, nos recuerda los componentes de un proyecto nacional que ha esperado 118 años para ser conocido. En clave de desarrollo, el Memorándum plantea la necesidad de conocer las capacidades reales de producción del territorio, la imprescindible integración territorial de Bolivia, entonces con un ferrocarril, y el reto de comprender las exigencias de los mercados de ultramar llegando a ellos por los caminos de la Cuenca del Plata. Ajustando cifras, volúmenes y circunstancias, la agenda es la misma. Ha llegado la hora de cuestionarnos de qué viviremos materialmente, definiendo las acciones que corresponden a la agenda del desarrollo económico-productivo en cada actividad y planteando el debate del desarrollo en los nueve departamentos.

Y asumamos que somos violentos y racistas para no seguir escuchando “¡Ahora sí, guerra civil!”, “k´ara, camba o colla” de tal por cual, mientras vemos crecer el número de mujeres asesinadas.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/12/2022
La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio,...
13/12/2022
La realidad urbana incomoda en Bolivia, generando una suerte de reacción adversa. Una errónea concepción relacionada al despoblamiento rural, y que estaría...
06/12/2022
La Revolución Industrial produjo cambios fundamentales en la vida sobre el planeta. Se reconoce que los cambios en las técnicas de producción agrícola...
29/11/2022
Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se...
22/11/2022
El control de daños en una crisis es la evaluación de cuán fuerte ha sido el impacto para identificar el sector más afectado y, frente al conflicto, cuáles...

Más en Puntos de Vista

Édgar Valdez C. y Karina Rojas Gómez
24/12/2022
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
24/12/2022
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
24/12/2022
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
23/12/2022
En Portada
El presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, difundieron este sábado mensajes en los...
Herland Vadillo, propietario del predio La Toja, ubicado en el municipio de Ascensión de Guarayos, fue atacado a balazos por un grupo de avasalladores la...

Su regalo sorpresa está listo. Javier, un joven de 14 años que vivió situación de violencia pasará su primera Navidad al lado de su familia sustituta, que en...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se ofreció una recompensa y hasta se procesó a...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra el gobierno...
La Hacienda Angostura o Canelas, en el valle alto, continuará con resguardo policial, tras el desalojo ejecutado el jueves para retirar a 70 avasalladores, con...

Actualidad
Al menos 11 personas murieron en enfrentamientos tribales en Darfur, una región del oeste de Sudán escenario de un...
Más de 1.000 soldados cercaron este sábado una barriada de la capital de El Salvador en el marco de la guerra contra...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento...

Deportes
En la temporada 2023 de la División Profesional de Bolivia estarán en acción 17 clubes, uno más que en 2022, ya que más...
La FIFA está investigando cómo pudo el famoso chef turco Salt Bae penetrar en el campo después de la final del Mundial...
Mathias Pogba, imputado y en detención provisional desde el 18 de septiembre en el marco de la investigación sobre...
El exjugador de fútbol George Cohen, internacional con Inglaterra en la legendaria selección campeona del mundo en 1966...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
El filme boliviano Utama se posiciona en el puesto 23 del ranking mundial de películas internacionales que elabora el...
El salón Bicentenario fue ayer escenario de la exposición de los trabajos que ejecutaron los niños y adolescentes tras...
A través de los programas, proyectos, campañas y acciones específicas, Plan International Bolivia (PIB) logró contar...
El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario prevé promocionar 200 destinos turísticos en la amplia geografía nacional.