Ahora sí, llegó la hora de la ciudadanía radical

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 29/11/2022

Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se logró posicionar el censo en la agenda política y se logró superar las decisiones autoritarias y distractivas del Gobierno. Mas allá del insulso debate sobre quién ganó y quien perdió, la agenda política no es la misma si revisamos las declaraciones anteriores al inicio del conflicto.

En lo económico, aún resuenan las palabras que demuestran la incomprensión sobre los habitantes de Santa Cruz y la dinámica económica nacional que aquí se mueve. Quedará para el Guinness la suspensión de las exportaciones por parte de un Ministro ignorante y despistado y el “ahora van a saber lo que es vivir sin supermercados, los oligarcas de Santa Cruz tienen que dejar de trabajar; el paro también será para los patroncitos”, en voz de la CSUTCB, cuando anunció el cerco a Santa Cruz.

En el ámbito político ha quedado en evidencia la coyuntural ruptura del bloque en el poder. “Tras perder en ALP, Evo ataca al gabinete y a la bancada de Arce; Del Castillo y Camacho se aliaron “para destrozar a Evo” y la oposición y renovadores aprobaron la “ley de Tuto, Camacho y Mesa”. Las acusaciones van desde reuniones secretas entre Del Castillo y el Gobernador de Santa Cruz, la acusación de defender al expresidente Carlos Mesa que hizo el ministro Lima y el hablar mal de Venezuela y Cuba en el caso del ministro Montaño.

Y en el espacio departamental ha quedado en evidencia la extraordinaria movilización ciudadana dispuesta a enfrentar sacrificios mayores y la falta de coordinación de los liderazgos, ausencia de vocería que informe y el desconocimiento del escenario nacional potencialmente aliado, que no tiene por qué soportar plazos de 72 horas para sumarse a una causa justa; ello produjo una suerte de “soledad de Santa Cruz” frente a la ausencia orgánica de los otros ocho departamentos.

Ahora, volvamos a la realidad y a la agenda que debemos enfrentar.

El vivir en ciudades llama la atención a una sociedad que no asume la exigencia de hacerlo en un orden urbano, imprescindible y creativo; los procesos migratorios generan presión sobre los servicios y la carga que debe ser soportada, por llegada o abandono de territorios, no responde a una definición que debe adquirir el fenómeno. El Estado boliviano fomenta la migración y los parches no lo liberan de la responsabilidad frente al futuro: el año 2032, el 90% de los bolivianos viviremos en ciudades.

La improvisación en la gestión pública, carente de servidores formados en el ejercicio de capacidades e idoneidad y su falta de voluntad y creatividad, tiene una constatación empírica en la era de la cibernética, la robótica y la conectividad, pues la gestión sigue siendo indolente. La ausencia del Presupuesto colgado en un sitio web, con ejecución y a tiempo real, deja en evidencia la victoria de la corrupción.

El Estado y la sociedad convivimos en un escenario que pondera legítimamente lo originario indígena campesino como discurso único, respetable desde el punto de vista político y electoral, pero insostenible desde las políticas públicas, pues son precisamente ellos los que carecen de servicios esenciales y están siendo arrojados a la migración.

El Memorándum de 1904, planteado por la Sociedad Geográfica e Histórica de Santa Cruz, nos recuerda los componentes de un proyecto nacional que ha esperado 118 años para ser conocido. En clave de desarrollo, el Memorándum plantea la necesidad de conocer las capacidades reales de producción del territorio, la imprescindible integración territorial de Bolivia, entonces con un ferrocarril, y el reto de comprender las exigencias de los mercados de ultramar llegando a ellos por los caminos de la Cuenca del Plata. Ajustando cifras, volúmenes y circunstancias, la agenda es la misma. Ha llegado la hora de cuestionarnos de qué viviremos materialmente, definiendo las acciones que corresponden a la agenda del desarrollo económico-productivo en cada actividad y planteando el debate del desarrollo en los nueve departamentos.

Y asumamos que somos violentos y racistas para no seguir escuchando “¡Ahora sí, guerra civil!”, “k´ara, camba o colla” de tal por cual, mientras vemos crecer el número de mujeres asesinadas.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

18/04/2023
Tendría que bastar escuchar que el turismo podría generar un ingreso de 3.500 millones de dólares en favor de la población distribuida en el territorio...
11/04/2023
El jueves 21 de julio de 2022, en el salón Cabildo del Hotel Los Tajibos, se presentó la primera edición de Un cafetal del tamaño de Bolivia. El enfoque de...
04/04/2023
Desde Trinidad a Magdalena, capital de la provincia Iténez en el Beni, hay 294 km. Los recorrí el viernes 31 de marzo para presentar la segunda edición de mi...
28/03/2023
La Constitución ha definido una ruta crítica que define nuestro escenario inmediato: en 2023, el cambio de los integrantes del Órgano Plurinacional de...

Más en Puntos de Vista

ARNOLD HAGENS
05/06/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
05/06/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
04/06/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
04/06/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
04/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...