La reconstrucción de Bolivia se hará desde las ciudades

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 06/12/2022

La Revolución Industrial produjo cambios fundamentales en la vida sobre el planeta. Se reconoce que los cambios en las técnicas de producción agrícola mejoraron la alimentación de la población y produjeron un aumento demográfico, provocando aumento en la demanda de bienes manufacturados, especialmente textiles. La Revolución Industrial significó el paso de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada, y de una sociedad tradicional y estamental a otra moderna, urbana y de clases.

La población mundial era de 900 millones de habitantes en 1800; en 1900 llegamos a cerca de 1.600 millones; fuimos 2.500 millones en 1950; en 1960, 3.000 millones; a mediados de 1999 superamos los 6.000 millones y hemos alcanzado 8.000 millones el 15 de noviembre de 2022. En la actualidad, alrededor del 56 por ciento de la población mundial – 4.400 millones de habitantes - vive en ciudades. La población alcanzará los 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y 10.400 millones en 2100. El año 2050, siete de cada 10 personas vivirán en ciudades, lo que exige adaptación al cambio climático, adopción de nuevas tecnologías y la aplicación del concepto de la ciudad de 15 minutos, propuesto por el colombiano Carlos Moreno e iniciado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, durante la pandemia.

Fundada 6.000 años atrás, Ur fue uno de los primeros núcleos urbanos de la humanidad. Su legado es el más destacado de la cultura sumeria con una población aproximada de 360 mil habitantes en su época de mayor esplendor durante la III Dinastía, alrededor del año 2120 a.c. La población de Roma alcanzó el año 100 al menos 400 mil habitantes, que contrasta hoy con los 22,5 millones que viven en la zona metropolitana de San Pablo.

En América Latina y el Caribe vivimos 662 millones, equivalentes al 8,2 por ciento de la población mundial, siendo la región más urbanizada del mundo en desarrollo con un 80 por ciento viviendo en zonas urbanas y dos tercios de la población en ciudades de más de 20 mil habitantes.

La población urbana demanda luz eléctrica, agua y alcantarillado, calles pavimentadas, establecimientos comerciales, facilidades de comunicación, escuela y universidad, centros de salud y actividades productivas, de comercio y consumo. El crecimiento intensivo de las ciudades genera oportunidades o conflictos sociales cuando la población no recibe los servicios que necesita. Mientras el consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del aire, con un notable impacto en la salud humana, se repite que las ventajas de vivir en ciudades incorporan acceso a servicios institucionales, facilidad en transporte y movilidad, opciones para emprender y hacer negocios, oportunidad de desarrollar diversos estilos de vida, interconectividad a nivel global, alternativas de ocio, recreación, entretenimiento y formación, condiciones de las que carecen las denominadas zonas rurales.

En Bolivia, el censo de 2012 estableció una población de 10.027.254 habitantes, de los cuales el 67,03 por ciento residía en las áreas urbanas y el 32,07 por ciento en las áreas rurales. Según las proyecciones del INE, el año 2022 alcanzamos los 12 millones de habitantes y con las proyecciones de Naciones Unidas, a verificarse con el censo de 2024, estamos con el 70 por ciento viviendo en área urbana. En ese escenario, el 2022 Santa Cruz es el departamento más poblado con 3.363.400 habitantes, le sigue La Paz con 3.023.800 y Cochabamba con 2.086.900. El Censo 2012 dejó en evidencia el proceso de urbanización que venía desde hacía más de dos décadas y planteó la urgencia de atender el fenómeno urbano con investigación, políticas públicas e inversión, cosas que no ocurrieron.

Éste es el escenario sobre el que tenemos que trabajar en un Estado y una sociedad que carecen de conciencia urbana y desconocen la urgencia de cubrir servicios para una vida digna. Bolivia crece desde las ciudades.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/12/2022
La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio,...
13/12/2022
La realidad urbana incomoda en Bolivia, generando una suerte de reacción adversa. Una errónea concepción relacionada al despoblamiento rural, y que estaría...
06/12/2022
La Revolución Industrial produjo cambios fundamentales en la vida sobre el planeta. Se reconoce que los cambios en las técnicas de producción agrícola...
29/11/2022
Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se...
22/11/2022
El control de daños en una crisis es la evaluación de cuán fuerte ha sido el impacto para identificar el sector más afectado y, frente al conflicto, cuáles...

Más en Puntos de Vista

Édgar Valdez C. y Karina Rojas Gómez
24/12/2022
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
24/12/2022
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
24/12/2022
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
23/12/2022
En Portada
El presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, difundieron este sábado mensajes en los...
Herland Vadillo, propietario del predio La Toja, ubicado en el municipio de Ascensión de Guarayos, fue atacado a balazos por un grupo de avasalladores la...

Su regalo sorpresa está listo. Javier, un joven de 14 años que vivió situación de violencia pasará su primera Navidad al lado de su familia sustituta, que en...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se ofreció una recompensa y hasta se procesó a...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra el gobierno...
La Hacienda Angostura o Canelas, en el valle alto, continuará con resguardo policial, tras el desalojo ejecutado el jueves para retirar a 70 avasalladores, con...

Actualidad
Al menos 11 personas murieron en enfrentamientos tribales en Darfur, una región del oeste de Sudán escenario de un...
Más de 1.000 soldados cercaron este sábado una barriada de la capital de El Salvador en el marco de la guerra contra...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento...

Deportes
En la temporada 2023 de la División Profesional de Bolivia estarán en acción 17 clubes, uno más que en 2022, ya que más...
La FIFA está investigando cómo pudo el famoso chef turco Salt Bae penetrar en el campo después de la final del Mundial...
Mathias Pogba, imputado y en detención provisional desde el 18 de septiembre en el marco de la investigación sobre...
El exjugador de fútbol George Cohen, internacional con Inglaterra en la legendaria selección campeona del mundo en 1966...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
El filme boliviano Utama se posiciona en el puesto 23 del ranking mundial de películas internacionales que elabora el...
El salón Bicentenario fue ayer escenario de la exposición de los trabajos que ejecutaron los niños y adolescentes tras...
A través de los programas, proyectos, campañas y acciones específicas, Plan International Bolivia (PIB) logró contar...
El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario prevé promocionar 200 destinos turísticos en la amplia geografía nacional.