Victoria, lecciones y errores desde Santa Cruz

Columna
Publicado el 08/12/2022

Treinta y seis días de paro, una población extenuada, mesas “técnicas” y acercamientos truncados. Tensiones internas en ambos bandos, acusaciones de traición, polarización e intolerancia. Luego del conflicto en Santa Cruz se configura una nueva correlación de fuerzas, nuevos actores políticos y posibles escenarios de cara a un país que progresivamente ingresa en un nuevo ciclo político. El departamento más rico del país logró permutar su poder económico en poder político. Pese a la incompetencia de su dirigencia cívica, doblegó al centralismo estatal, enemigo histórico de sus élites y clases medias.

Una de las grandes lecciones de este conflicto fue revelar, pese a los esfuerzos de los “analistas”, comentaristas, guerreros digitales y “periodistas” afines al oficialismo, que el paro fue mucho más que la suma de los poderes de personajes tan limitados como Luís Fernando Camacho y Rómulo Calvo. Expresó un malestar ciudadano acumulado por años, un sentimiento de indignación ante la inoperancia del Gobierno central, frente a la mediocridad de la burocracia estatal (particularmente la del INE y la del Ministerio de Planificación). Un rechazo contundente a medidas destinadas a negar lo que por derecho le corresponde a Santa Cruz: Más recursos económicos, mayor participación política, nuevas condiciones electorales que reflejen los resultados del censo de cara a las elecciones nacionales de 2025. Medidas aseguradas mediante la aprobación de una ley nacional, pruebas irrefutables de una victoria histórica coronada por majestuosos cabildos.

Pero también ha sido una lucha costosa, desgastante, frente a un Gobierno agrietado en facciones que utilizaron el conflicto para atacarse. Un paro con episodios violentos para enfrentar a grupos de choque enviados por el evismo, pero también para implantar un sistema disciplinario intolerante contra quienes pensaban diferente y, en pleno uso de sus derechos constitucionales, rechazaron el paro. ¿El nefasto gobierno transitorio de Jeanine Áñez no es una prueba de que pueden existir cosas peores que el masismo? ¿No debería la ciudadanía cruceña preguntarse en qué medida reproduce discursos confrontacioncitas y acciones autoritarias muy parecidas a las de sus adversarios?

El ímpetu del pueblo cruceño debería estar a la altura de su nueva potencia política, eso también implica superar los peores defectos del sindicalismo campesino, del corporativismo obrero y del antagonismo irreconciliable como forma de hacer política que por años explotó el masismo. Una de las señales más preocupantes de los movilizados fue lanzar ultimátums, chantajes encubriendo amenazas. Apelaciones a la emoción por encima de la razón. Política como suma cero, ganar o ganar y no como un proceso de conciliación, negociación y acuerdo. El mensaje enviado por el Comité Interinstitucional fue un desconcertante sentimiento de superioridad moral, una exigencia de obediencia y no una invitación para la construcción de algo común. Regionalismo larvario y no un nuevo proyecto de país. Si Santa Cruz quiere consolidar sus demandas debe seducir a otros sectores de la población, hacer alianzas en todo el país y dejar de creer que existe algún tipo de obligación moral para seguir su agenda. Sus líderes y ciudadanos deben entender que todo hipotético apoyo será resultado de una convergencia de intereses, no de imposiciones victimistas.

Es necesario controlar el orgullo chauvinista que configuró un discurso de “excepcionalidad cruceña”, negador de las complejas dinámicas económicas nacionales. La afirmación, manifestada en varios momentos del paro, de que Santa Cruz “da de comer al resto del país” es una prueba patética de un orgullo provinciano demasiado hinchado como para acumular apoyo. En lugar de ello, ¿no sería mejor buscar nuevas alianzas lejos del terruño y de la familiaridad del discurso regional? Pienso particularmente en una gran alianza El Alto-Santa Cruz. Las dos ciudades más grandes del país, con visiones de desarrollo matizables y matrices históricas contrastables, tienen sorprendentes parecidos en su forma de hacer política. Un camino lleno de frustraciones, una no convergencia de su peso político específico con su importancia económica, un crecimiento poblacional galopante.

La polarización imperante desde la crisis de 2019 dividió el país en dos polos irreconciliables, escisión que necesita simplificar identidades, olvidar decursos históricos y construir enemigos absolutos para consolidarse. Pero una alianza entre Santa Cruz y El Alto podría marcar el comienzo de la superación de esta triste etapa de nuestra historia contemporánea. No magnificar los aspectos que nos separan, recordar lo que nos une, crear las condiciones para un horizonte común: pragmatismo en los negocios, amor por el éxito económico, iniciativa privada, propensión al comercio y a la circulación de la riqueza. ¿No es esa la cuestión nacional pendiente? ¿No debería ser un proceso de reconciliación nacional el objetivo más importante del nuevo ciclo político iniciado por la victoria cruceña?

Columnas de VLADY TORREZ

24/04/2023
Causó gran conmoción el accidente que sufrieron dos cadetes mientras realizaban demostraciones por el aniversario del Colegio Militar, en La Paz el pasado...
27/03/2023
Otro año de rendir homenaje a los Colorados, ver desfilar los restos de Abaroa y a funcionarios públicos disfrazados como jueces de La Haya. “Día del Mar”,...
29/01/2023
Santa Cruz se ha convertido en el principal espacio de actividad política en el país, ha dejado de ser únicamente una jurisdicción generadora de riqueza y...

Más en Puntos de Vista

PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
08/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
08/05/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/05/2023
08/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
En Portada
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento, sino por la compañía con la que se le...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo Revich en 2007, del cura uruguayo Juan José...

El expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, evaluó los dos años y medio de gestión del presidente Luis Arce, en el que le pidió que...
Un hombre y una mujer fallecieron este domingo tras el embarrancamiento del minibús en el que se transportaban hacia Tiraque, en la zona de Huayramayu. La...
El exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) y economista Gabriel Espinoza manifestó este domingo que la nueva Ley del Oro "es un parche de...
El gran concierto que festeja la coronación del rey Carlos III ha comenzado este domingo en el castillo de Windsor, en las afueras de Londres, ante unas 20.000...

Actualidad
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Cochabamba identificó a más de 130 loteadores que operan...
El Banco Central de Bolivia (BCB) dispondrá de 21 toneladas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que están bajo...
Anuncian una semana conflictiva en el municipio de Cochabamba por la crisis política al interior de la bancada de...
De los 67 asesinatos de trabajadores de la prensa en todo el mundo en la gestión 2022, casi la mitad (30) corresponden...

Deportes
Aurora se quedó ayer con las ganas de traerse un valioso triunfo de La Paz, mas resignó el empate 2-2 ante The...
Nacional Potosí ascendió provisionalmente ayer al segundo puesto del Campeonato de la División Profesional, luego de...
Oriente Petrolero y Blooming igualaron 1-1 anoche en un clásico cruceño de bajo nivel técnico que se disputó en el...
River Plate se adjudicó ayer el superclásico del fútbol argentino al imponerse por 1-0 a Boca Juniors con un gol...

Tendencias
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...

Doble Click
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento,...
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...