La marcha de los cambas descalzos

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 09/12/2022

En estos días se hacen recuentos de batallas localizadas en las tierras bajas de Bolivia. Sin embargo, no se nombra la gran gesta de 1990, la Marcha por el Territorio y la Dignidad. Originarios de la llanura consiguieron convencer al país sobre dos asuntos centrales para el futuro de todos los bolivianos: la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente y la urgencia de defender los bosques, afectados por el negocio maderero y el creciente tráfico de drogas.

Esa protesta se originó en territorios que hasta entonces habían tenido esporádicas experiencias de reclamos sociales, con poca repercusión nacional. Los indígenas de las llanuras caminaron hasta tocar la puerta del poder central. Sin dañar a nadie, su sacrificio les costó solamente a ellos: llagas, enfermedades, pérdidas, abandonos.

Mientras ascendían por sierras y montañas, decenas de bolivianos de toda condición étnica y económica se adhirieron a su compromiso. Así la larga hilera de descamisados se aproximó a las alturas. Sin plantear ultimátums a otras personas, sin poner plazos a otros movimientos sociales, consiguieron el respaldo nacional.

Al llegar a las cumbres nevadas, a casi 5.000 m s. n. m., pobladores andinos de poncho y ojotas los recibieron con abrazos, músicas y flores en una de las escenas más conmovedoras en mis 40 años de periodista.

La historia de las marchas de Oriente hacia Occidente tuvo varios capítulos hasta 2011. La defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure denunció al mundo el desmantelamiento de las áreas protegidas bolivianas. Mostró la impostura de los discursos. Los represores fueron premiados con cargos internacionales.

Ese método heroico y democrático tuvo su antecedente en la epopeya de los trabajadores mineros que partieron desde sus centros de trabajo hacia La Paz en agosto de 1986. La dolorosa Marcha por la Vida fue la despedida del glorioso movimiento del proletariado ilustrado. Una experiencia bordada por mártires y héroes anónimos. Fue abortada con las amenazas de bombardear a la masa concentrada en Calamarca y con un gran despliegue de militares y tanquetas.

Mientras, en Santa Cruz de la Sierra, un grupo de estudiantes o recién egresados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno decidió llamar la atención de sus paisanos sobre lo que pasaba con el despido masivo de mineros. Con la llamada “Marcha de los Cambas Descalzos” buscaron sentirse parte de Bolivia desde una región generalmente indiferente con las luchas sociales de otros lares.

Quiero recordarlos porque fue ese el gran momento para reflexionar al país desde la región en clave de democracia: Pedro Cajías de la Vega, paceño, hijo y nieto de cruceños, benianos, migrantes europeos y con una larga estirpe relacionada con allegados de Ñuflo Chávez en el siglo XVI; Alejandro Colanzi, abogado, cruceño descendiente de italianos y cambas, quien este mes fue declarado Doctor Honoris Causa en la Universidad Cristiana por su trayectoria humanista; Humberto “Beto” Costas, hermano de Rubén, de largas raíces orientales y consecuente combatiente contra los abusos; Oscar Ruiz, igualmente comprometido con lo social; Jorge Arturo Valverde, hijo del líder falangista Carlos Valverde Barbery, joven pionero en la resistencia civil pacífica.

Partieron desde la plaza principal de la ciudad hacia el santuario de Cotoca, acompañados por casi un centenar de religiosos y laicos, en pleno estado de sitio. Descalzos. Sin afectar a nadie con su protesta simbólica. Caminaron sin tregua hasta la tarde. Una misa, un sacerdote y una bendición. Las lágrimas por la impotencia eran más dolorosas que los pies destrozados.

En todas esas movilizaciones pacíficas, la presencia de la Iglesia Católica y de otros creyentes fue fundamental. Monseñor Jorge Manrique evitó la masacre entre Sica Sica y Patacamaya, cuyos preparativos me tocó escuchar cuando los militares detuvieron a un sacerdote, una embarazada, un profesor y a esta periodista por ayudar a los marchistas.

Tal como registró Jorge Sanjinés, en cada tramo, con los primeros celajes del alba, encabezaba la despedida minera un hombre cargado con una enorme cruz; atrás iban como vanguardia las amas de casa mineras, varias embarazadas, como las mujeres que acompañaron al Nazareno en su último recorrido terrenal.

Obispos del Beni y de Santa Cruz bendijeron las partidas de los guaraníes, mojeños, trinitarios, chimanes en el día dedicado a la Virgen Asunta, en sucesivos 15 de agosto para que esa Madrecita los cuide.

Fieles seguidores del Evangelio acompañaron a los cinco cambas descalzos. Su sacrificio no detuvo la implementación del modelo acuñado en el DS 21060, pero abrió profundos cauces para que los habitantes de Santa Cruz, más allá de la Plaza 24 de Septiembre, se comprometan con las luchas sociales en otros extremos de la patria.

Columnas de LUPE CAJÍAS

23/12/2022
Mientras gran cantidad de hogares cristianos encenderán velitas de colores y cantarán felices al Niñito Dios, los habitantes de Belén siguen asediados por...
16/12/2022
“Amo esta isla, soy del Caribe. Jamás podría pisar tierra firme porque me inhibe” repetía el cantautor cubano Pablo Milanés en muchos de sus multitudinarios...
09/12/2022
En estos días se hacen recuentos de batallas localizadas en las tierras bajas de Bolivia. Sin embargo, no se nombra la gran gesta de 1990, la Marcha por el...
02/12/2022
Una mayoría abrumadora de diputados europeos aprobó esta semana una resolución que declara a Rusia como un país terrorista por sus acciones contra la...
25/11/2022

Más en Puntos de Vista

Édgar Valdez C. y Karina Rojas Gómez
24/12/2022
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
24/12/2022
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
24/12/2022
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
23/12/2022
En Portada
El presidente Luis Arce emitió esta noche su mensaje navideño e hizo referencia a la estabilidad económica, la productividad agropecuaria, además de los logros...
Ubaldina Choque Gutiérrez, la mujer de 33 años que estaba en coma desde octubre, cuando su pareja la golpeó, apuñaló y la arrojó a un barranco falleció en esta...

El presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, difundieron este sábado mensajes en los...
Los exministros de Justicia, Álvaro Coímbra y de Energía, Rodrigo Guzmán del gobierno de Jeanine Añez deberán permanecer recluidos en la cárcel de San Pedro en...
El propietario del predio Las Tojas, provincia cruceña de Guarayos, iniciará un proceso penal por el delito de tentativa de homicidio en contra de...
La Hacienda Angostura o Canelas, en el valle alto, continuará con resguardo policial, tras el desalojo ejecutado el jueves para retirar a 70 avasalladores, con...

Actualidad
Ubaldina Choque Gutiérrez, la mujer de 33 años que estaba en coma desde octubre, cuando su pareja la golpeó, apuñaló y...
El presidente Luis Arce emitió esta noche su mensaje navideño e hizo referencia a la estabilidad económica, la...
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pronunciado este sábado un discurso navideño en el que ha resaltado...
La Unión Europea (UE) condenó este sábado la decisión de los talibanes de prohibir a las mujeres en Afganistán trabajar...

Deportes
El exportero Edinho, uno de los hijos de Edson Arantes do Nascimento 'Pelé', le ofreció su fuerza al exfutbolista...
En la temporada 2023 de la División Profesional de Bolivia estarán en acción 17 clubes, uno más que en 2022, ya que más...
La FIFA está investigando cómo pudo el famoso chef turco Salt Bae penetrar en el campo después de la final del Mundial...
Mathias Pogba, imputado y en detención provisional desde el 18 de septiembre en el marco de la investigación sobre...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
El filme boliviano Utama se posiciona en el puesto 23 del ranking mundial de películas internacionales que elabora el...
El salón Bicentenario fue ayer escenario de la exposición de los trabajos que ejecutaron los niños y adolescentes tras...
A través de los programas, proyectos, campañas y acciones específicas, Plan International Bolivia (PIB) logró contar...
El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario prevé promocionar 200 destinos turísticos en la amplia geografía nacional.