La marcha de los cambas descalzos

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 09/12/2022

En estos días se hacen recuentos de batallas localizadas en las tierras bajas de Bolivia. Sin embargo, no se nombra la gran gesta de 1990, la Marcha por el Territorio y la Dignidad. Originarios de la llanura consiguieron convencer al país sobre dos asuntos centrales para el futuro de todos los bolivianos: la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente y la urgencia de defender los bosques, afectados por el negocio maderero y el creciente tráfico de drogas.

Esa protesta se originó en territorios que hasta entonces habían tenido esporádicas experiencias de reclamos sociales, con poca repercusión nacional. Los indígenas de las llanuras caminaron hasta tocar la puerta del poder central. Sin dañar a nadie, su sacrificio les costó solamente a ellos: llagas, enfermedades, pérdidas, abandonos.

Mientras ascendían por sierras y montañas, decenas de bolivianos de toda condición étnica y económica se adhirieron a su compromiso. Así la larga hilera de descamisados se aproximó a las alturas. Sin plantear ultimátums a otras personas, sin poner plazos a otros movimientos sociales, consiguieron el respaldo nacional.

Al llegar a las cumbres nevadas, a casi 5.000 m s. n. m., pobladores andinos de poncho y ojotas los recibieron con abrazos, músicas y flores en una de las escenas más conmovedoras en mis 40 años de periodista.

La historia de las marchas de Oriente hacia Occidente tuvo varios capítulos hasta 2011. La defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure denunció al mundo el desmantelamiento de las áreas protegidas bolivianas. Mostró la impostura de los discursos. Los represores fueron premiados con cargos internacionales.

Ese método heroico y democrático tuvo su antecedente en la epopeya de los trabajadores mineros que partieron desde sus centros de trabajo hacia La Paz en agosto de 1986. La dolorosa Marcha por la Vida fue la despedida del glorioso movimiento del proletariado ilustrado. Una experiencia bordada por mártires y héroes anónimos. Fue abortada con las amenazas de bombardear a la masa concentrada en Calamarca y con un gran despliegue de militares y tanquetas.

Mientras, en Santa Cruz de la Sierra, un grupo de estudiantes o recién egresados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno decidió llamar la atención de sus paisanos sobre lo que pasaba con el despido masivo de mineros. Con la llamada “Marcha de los Cambas Descalzos” buscaron sentirse parte de Bolivia desde una región generalmente indiferente con las luchas sociales de otros lares.

Quiero recordarlos porque fue ese el gran momento para reflexionar al país desde la región en clave de democracia: Pedro Cajías de la Vega, paceño, hijo y nieto de cruceños, benianos, migrantes europeos y con una larga estirpe relacionada con allegados de Ñuflo Chávez en el siglo XVI; Alejandro Colanzi, abogado, cruceño descendiente de italianos y cambas, quien este mes fue declarado Doctor Honoris Causa en la Universidad Cristiana por su trayectoria humanista; Humberto “Beto” Costas, hermano de Rubén, de largas raíces orientales y consecuente combatiente contra los abusos; Oscar Ruiz, igualmente comprometido con lo social; Jorge Arturo Valverde, hijo del líder falangista Carlos Valverde Barbery, joven pionero en la resistencia civil pacífica.

Partieron desde la plaza principal de la ciudad hacia el santuario de Cotoca, acompañados por casi un centenar de religiosos y laicos, en pleno estado de sitio. Descalzos. Sin afectar a nadie con su protesta simbólica. Caminaron sin tregua hasta la tarde. Una misa, un sacerdote y una bendición. Las lágrimas por la impotencia eran más dolorosas que los pies destrozados.

En todas esas movilizaciones pacíficas, la presencia de la Iglesia Católica y de otros creyentes fue fundamental. Monseñor Jorge Manrique evitó la masacre entre Sica Sica y Patacamaya, cuyos preparativos me tocó escuchar cuando los militares detuvieron a un sacerdote, una embarazada, un profesor y a esta periodista por ayudar a los marchistas.

Tal como registró Jorge Sanjinés, en cada tramo, con los primeros celajes del alba, encabezaba la despedida minera un hombre cargado con una enorme cruz; atrás iban como vanguardia las amas de casa mineras, varias embarazadas, como las mujeres que acompañaron al Nazareno en su último recorrido terrenal.

Obispos del Beni y de Santa Cruz bendijeron las partidas de los guaraníes, mojeños, trinitarios, chimanes en el día dedicado a la Virgen Asunta, en sucesivos 15 de agosto para que esa Madrecita los cuide.

Fieles seguidores del Evangelio acompañaron a los cinco cambas descalzos. Su sacrificio no detuvo la implementación del modelo acuñado en el DS 21060, pero abrió profundos cauces para que los habitantes de Santa Cruz, más allá de la Plaza 24 de Septiembre, se comprometan con las luchas sociales en otros extremos de la patria.

Columnas de LUPE CAJÍAS

05/05/2023
Durante décadas, muchos amigos se presentaban con orgullo: “Soy juancho”; esto significaba ser exalumno de una de las experiencias educativas experimentales...
28/04/2023
Luis Ignacio da Silva, Lula, presidente de Brasil, intentó esta semana, en una pequeña gira por el sur europeo, deshacer la pésima impresión que han causado...
21/04/2023
Escojo sustantivos que terminan en “e” para que la moderna inquisición no me acuse de no ser suficientemente inclusiva, políticamente correcta o tránsfoba/o...
14/04/2023
En el último semestre, los mandatarios, los ministros y los funcionarios de la granja plurinacional orweliana han apretado el acelerador para lograr su meta...
07/04/2023
Más de una vez se simplifica la presencia de la mujer en la vida de Jesucristo a solamente dos: María, la madre, la Marian que también reconocen los...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/06/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
08/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/06/2023
DANIELA CARRASCO MICHEL
08/06/2023
07/06/2023
En Portada
Suman los detenidos por el caso narcovuelo.
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego de concluir la audiencia cautelar que...

Tras el caso narcovuelo, que desnudó las fallas en los controles antinarcóticos en el aeropuerto internacional de Viru Viru, en Santa Cruz, el ministro de...
El conflicto por la presidencia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) se arrastra desde hace cinco años y repercute en las...
Tras las críticas que realizó la oposición a la contratación de la empresa HDA Inversiones e Ingeniería, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anuló la...
Ayer se cumplieron cuatro meses desde que el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó por última vez el estado de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el...

Actualidad
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego...
Ucrania retomó ayer la iniciativa en el frente, donde Rusia y medios occidentales informan sobre el comienzo de su...
En el último trimestre, el Centro Municipal de Zoonosis Cercado esterilizó y castró gratuitamente a más de 2 mil perros...
Chile y Perú son los países de América del Sur que presentan la mayor tasa de mortalidad atribuible a la contaminación...

Deportes
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...
Oriente Petrolero no puede levantar cabeza en la Copa Sudamericana. Anoche sumó su quinta derrota en este torneo tras...

Tendencias
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.