NOlala y SIlala

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 11/12/2022

Nunca llegué hasta la región del Silala, pero puedo presumir que mi interacción con la problemática de esas aguas es de larga data.

El año 2009, con Gonzalo Mendieta, publicamos, en el extinto Semanario PULSO, un ensayo sobre el alcance del “Preacuerdo del Silala”, todavía accesible pinchando en Radiografia_del_Preacuerdo.

Más recientemente, en víspera del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), los mismos autores anticipamos su análisis en el suplemento IDEAS de Página Siete, a disposición del lector en mi blog (Por-las-frias-aguas-del-silala).

Conocido el fallo, puede ser útil reflexionar sobre lo que NO hay que hacer y lo que SÍ se puede y debería hacerse en torno a esa temática, como complemento del análisis “racional y equitativo” de la sentencia que ha realizado G. Mendieta hace una semana en este mismo espacio.

La controversia del Silala nos enseña, en primer lugar, que NO hay que condicionar la política exterior a teorías anticientíficas, que luego obligan a dar volteretas vergonzosas. Informarse, estudiar, analizar y discernir todas las aristas del conflicto es siempre preferible a abrir la boca para lanzar bravuconadas.

En segundo lugar, ya es hora de que, como país del siglo XXI, digamos NO a ciertos mitos (“políticas de Estado”, les dicen) nacionalistas, provincianos y victimistas, en particular a la política del “todo o nada”, que nos ha dejado en general con nada.

En tercer lugar, NO hay que olvidar que las oportunidades son calvas y hay que agarrarlas del único pelo que nos ofrecen. Tuvimos una primera oportunidad en 2009 para negociar una solución favorable para el país y la dejamos escapar. Tuvimos, el año 2019, una segunda oportunidad de llegar a un arreglo extrajudicial sobre la base de una propuesta chilena que, aun en tono leonino, era susceptible de mejoras suficientes para ahorrarnos tiempo, dinero y papelones en la CIJ. Los tres gobiernos que se sucedieron entre junio de 2019 hasta la fecha de la sentencia tienen su parte de responsabilidad al respecto.

La verdad es que NO podemos seguir con la política de eludir los problemas sin aplicar la razón de Estado ante disensos locales y preferir, en su lugar, que “desde arriba” se nos diga qué hacer. La consigna de “gobernar obedeciendo” no es más que un conveniente eslogan al que se recurre cuando no se quiere obrar y soberanía es también asumir responsabilidades de gobierno sin refugiarse en dictámenes externos con la excusa de que son de “cumplimiento obligatorio”.

Vamos a lo que SÍ nos sugiere la controversia del Silala.

Tenemos más conflictos de aguas fronterizas en las dizque 14 cuencas hídricas que compartimos con Chile. Eso SÍ nos sugiere que creemos una instancia binacional para monitorear esos sistemas y proponer soluciones a los eventuales conflictos; la misma tarea de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (si funciona aún). Más que una DIREMAR, necesitamos una DIRERIOS.

Además, SÍ debemos abandonar la lógica binaria (amigo/enemigo) que suele guiar nuestras relaciones exteriores y que tanta vergüenza nos hace pasar en el ámbito internacional. De hecho, no sólo con Chile tenemos problemas de ríos comunes: Perú, para abastecer a Tacna, ha desviado las aguas de un río (Uchusuma) que muere (textualmente) en Bolivia. Mi denuncia, Soberanía_no rima_con_Cancillería, publicada el año 2019, nunca fue respondida.

Finalmente, el fallo SÍ permite a Bolivia realizar, con la ayuda de científicos y expertos, un manejo racional de los bofedales del Silala y determinar el flujo “ideal” de la corriente de agua, bajo el principio de que la sostenibilidad de ese ecosistema hídrico está primero que el interés de los que especulan sobre su aprovechamiento.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

14/05/2023
Gracias a la Ley del Oro, hasta la mitad de los lingotes del Banco Central de Bolivia (BCB) puede ser canjeada por unos 1.500 millones de dólares que esperan...
30/04/2023
El exorbitante subsidio al consumo de la energía —más que la falta de dólares— es, en la actual coyuntura, la madre de todos los trastornos de la economía...
16/04/2023
Un expresidente, que no se resigna aún al rol de “ex”, ha definido el subsidio gubernamental a los combustibles como un cáncer que va carcomiendo el...
02/04/2023
19/03/2023
¿Qué hace una familia cuando descubre que uno de sus miembros tiene una enfermedad terminal y avizora problemas de diferente índole, que requieren decisiones...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
18/05/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
18/05/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
18/05/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
18/05/2023
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
18/05/2023
OPINIONES DESDE EL CESU
SILVANO P. BIONDI FRANGI
18/05/2023
En Portada
El sector productivo cruceño y el Gobierno nacional llegaron a un acuerdo tras una reunión llevada a cabo la noche del jueves y se determinó levantar el...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

La justicia dictaminó la detención preventiva por tres meses en el penal de Morros Blancos para el párroco Milton Murillo Ortiz, de la iglesia San Roque, quien...
El departamento de Cochabamba reportó este jueves 16 nuevos contagios de Covid-19. En tanto, la vacunación avanza lento, según el reporte del Sedes.
El Gobernador de La Paz, Santos Quispe, acudió este jueves a brindar su declaración informativa respecto a la una denuncia de violación y la Fiscalía determinó...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) colocará tarjetas RFID (Identificación por Radio Frecuencia) a las cisternas para controlar la trazabilidad...



Tendencias
Meta -compañía matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram- anunció este jueves "un plan ambicioso" para abrirse paso en...
Más de la mitad de los grandes lagos del planeta están perdiendo agua por culpa del calentamiento global y del consumo...
Los pañales desechables ya usados pueden tener una segunda vida, con un uso muy alejado del original. Un grupo de...
En el mes de mayo muchos países celebran el Día de las madres, entre ellos Bolivia, España, Estados Unidos, Paraguay,...