¿Hasta cuándo negaremos la existencia de ciudades?

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 13/12/2022

La realidad urbana incomoda en Bolivia, generando una suerte de reacción adversa. Una errónea concepción relacionada al despoblamiento rural, y que estaría acarreando la disminución de lo originario indígena campesino, plantea la inquietud de cómo es posible que un Estado autodefinido con esas categorías pueda vivir en ciudades. Parece que no es suficiente reconocer que el 75% de la población vivimos en áreas urbanas para aceptar que algo no estamos haciendo bien, cuando algunos sectores siguen con un discurso vaciado de contenido frente a la evidencia.

No se trata de desconocer una riqueza humana, cultural y política extraordinaria. Tampoco el negar las cualidades económicas y productivas que tiene “lo rural” con su impronta de identidad, historia y sociedad; en un mundo en que la comida, la energía y el agua corresponde ser producido por lo rural, como equilibrio de sostenibilidad ambiental y de vida humana sobre el planeta, desconocemos que la tendencia es vivir en ciudades.

El forzar esta situación, llevándola hasta el absurdo, está produciendo distorsiones cada vez más complicadas de sostener, pues como sociedad no estamos enfrentado el reto de vivir en ciudades ni el asumir el valor de lo rural más allá de lo ideológico. Cuando reconocemos a los habitantes su calidad de administrados, debemos dar respuestas concretas a necesidades objetivas, más allá de dónde vivan y en qué lengua se comunican. La salud, la educación y el trabajo son necesarios para los indígenas y no indígenas, para los que vivimos en las ciudades o el campo, pues la ausencia de servicios y la falta de oportunidades en el lugar en el que viven las personas producen presión migratoria y obligan a la gente a buscar respuestas en lugares distintos de donde nacieron.

Esta situación tampoco tendrá respuesta por la negación, más allá de lo distractivo o irresponsable. La población tiene múltiples domicilios por razones de trabajo, de opción humana y hasta de consigna política. Frente al censo, por ejemplo, hay quienes piden la irracionalidad que las personas vuelvan a su lugar de origen familiar, distorsión ya evidenciada en procesos electorales, pues una parte de la población ejerce su derecho al voto donde trabaja, no donde fue censado; estas situaciones plantean una dificultad de imposible solución para un país de gran extensión, poca población y escasos y mal utilizados recursos, pues se construye infraestructura, o deja de hacérselo, donde debiera.

El resultado final es una distorsión mayor que se evidencia en las dificultades que tiene el censo para concretarse pacíficamente. ¿Qué explicación racional podemos darnos frente a todas las dificultades que deben sortearse para realizarlo? Es como si existiese un temor de enfrentar la realidad y reconocernos tal cual somos, dónde y cómo vivimos. Por supuesto que sus resultados significarán ajustes económicos y de representación, al mismo tiempo que servirá para aprobar políticas públicas correctivas.

Mientras esto ocurre, ninguno de los 339 gobiernos locales tiene un catastro multifinalitario funcionando adecuadamente y la población que vive en ellos tampoco tiene resueltos en su totalidad los servicios de agua, alcantarillado, residuos y basura. Este es el escenario sobre el que tenemos que trabajar en un Estado y una sociedad que carecen de conciencia urbana y desconocen la urgencia de cubrir servicios para una vida digna.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/12/2022
La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio,...
13/12/2022
La realidad urbana incomoda en Bolivia, generando una suerte de reacción adversa. Una errónea concepción relacionada al despoblamiento rural, y que estaría...
06/12/2022
La Revolución Industrial produjo cambios fundamentales en la vida sobre el planeta. Se reconoce que los cambios en las técnicas de producción agrícola...
29/11/2022
Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se...
22/11/2022
El control de daños en una crisis es la evaluación de cuán fuerte ha sido el impacto para identificar el sector más afectado y, frente al conflicto, cuáles...

Más en Puntos de Vista

Édgar Valdez C. y Karina Rojas Gómez
24/12/2022
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
24/12/2022
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
24/12/2022
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
23/12/2022
En Portada
El presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, difundieron este sábado mensajes en los...
Herland Vadillo, propietario del predio La Toja, ubicado en el municipio de Ascensión de Guarayos, fue atacado a balazos por un grupo de avasalladores la...

Su regalo sorpresa está listo. Javier, un joven de 14 años que vivió situación de violencia pasará su primera Navidad al lado de su familia sustituta, que en...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se ofreció una recompensa y hasta se procesó a...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra el gobierno...
La Hacienda Angostura o Canelas, en el valle alto, continuará con resguardo policial, tras el desalojo ejecutado el jueves para retirar a 70 avasalladores, con...

Actualidad
Al menos 11 personas murieron en enfrentamientos tribales en Darfur, una región del oeste de Sudán escenario de un...
Más de 1.000 soldados cercaron este sábado una barriada de la capital de El Salvador en el marco de la guerra contra...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento...

Deportes
En la temporada 2023 de la División Profesional de Bolivia estarán en acción 17 clubes, uno más que en 2022, ya que más...
La FIFA está investigando cómo pudo el famoso chef turco Salt Bae penetrar en el campo después de la final del Mundial...
Mathias Pogba, imputado y en detención provisional desde el 18 de septiembre en el marco de la investigación sobre...
El exjugador de fútbol George Cohen, internacional con Inglaterra en la legendaria selección campeona del mundo en 1966...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
El filme boliviano Utama se posiciona en el puesto 23 del ranking mundial de películas internacionales que elabora el...
El salón Bicentenario fue ayer escenario de la exposición de los trabajos que ejecutaron los niños y adolescentes tras...
A través de los programas, proyectos, campañas y acciones específicas, Plan International Bolivia (PIB) logró contar...
El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario prevé promocionar 200 destinos turísticos en la amplia geografía nacional.