¿Hasta cuándo negaremos la existencia de ciudades?

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 13/12/2022

La realidad urbana incomoda en Bolivia, generando una suerte de reacción adversa. Una errónea concepción relacionada al despoblamiento rural, y que estaría acarreando la disminución de lo originario indígena campesino, plantea la inquietud de cómo es posible que un Estado autodefinido con esas categorías pueda vivir en ciudades. Parece que no es suficiente reconocer que el 75% de la población vivimos en áreas urbanas para aceptar que algo no estamos haciendo bien, cuando algunos sectores siguen con un discurso vaciado de contenido frente a la evidencia.

No se trata de desconocer una riqueza humana, cultural y política extraordinaria. Tampoco el negar las cualidades económicas y productivas que tiene “lo rural” con su impronta de identidad, historia y sociedad; en un mundo en que la comida, la energía y el agua corresponde ser producido por lo rural, como equilibrio de sostenibilidad ambiental y de vida humana sobre el planeta, desconocemos que la tendencia es vivir en ciudades.

El forzar esta situación, llevándola hasta el absurdo, está produciendo distorsiones cada vez más complicadas de sostener, pues como sociedad no estamos enfrentado el reto de vivir en ciudades ni el asumir el valor de lo rural más allá de lo ideológico. Cuando reconocemos a los habitantes su calidad de administrados, debemos dar respuestas concretas a necesidades objetivas, más allá de dónde vivan y en qué lengua se comunican. La salud, la educación y el trabajo son necesarios para los indígenas y no indígenas, para los que vivimos en las ciudades o el campo, pues la ausencia de servicios y la falta de oportunidades en el lugar en el que viven las personas producen presión migratoria y obligan a la gente a buscar respuestas en lugares distintos de donde nacieron.

Esta situación tampoco tendrá respuesta por la negación, más allá de lo distractivo o irresponsable. La población tiene múltiples domicilios por razones de trabajo, de opción humana y hasta de consigna política. Frente al censo, por ejemplo, hay quienes piden la irracionalidad que las personas vuelvan a su lugar de origen familiar, distorsión ya evidenciada en procesos electorales, pues una parte de la población ejerce su derecho al voto donde trabaja, no donde fue censado; estas situaciones plantean una dificultad de imposible solución para un país de gran extensión, poca población y escasos y mal utilizados recursos, pues se construye infraestructura, o deja de hacérselo, donde debiera.

El resultado final es una distorsión mayor que se evidencia en las dificultades que tiene el censo para concretarse pacíficamente. ¿Qué explicación racional podemos darnos frente a todas las dificultades que deben sortearse para realizarlo? Es como si existiese un temor de enfrentar la realidad y reconocernos tal cual somos, dónde y cómo vivimos. Por supuesto que sus resultados significarán ajustes económicos y de representación, al mismo tiempo que servirá para aprobar políticas públicas correctivas.

Mientras esto ocurre, ninguno de los 339 gobiernos locales tiene un catastro multifinalitario funcionando adecuadamente y la población que vive en ellos tampoco tiene resueltos en su totalidad los servicios de agua, alcantarillado, residuos y basura. Este es el escenario sobre el que tenemos que trabajar en un Estado y una sociedad que carecen de conciencia urbana y desconocen la urgencia de cubrir servicios para una vida digna.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

18/04/2023
Tendría que bastar escuchar que el turismo podría generar un ingreso de 3.500 millones de dólares en favor de la población distribuida en el territorio...
11/04/2023
El jueves 21 de julio de 2022, en el salón Cabildo del Hotel Los Tajibos, se presentó la primera edición de Un cafetal del tamaño de Bolivia. El enfoque de...
04/04/2023
Desde Trinidad a Magdalena, capital de la provincia Iténez en el Beni, hay 294 km. Los recorrí el viernes 31 de marzo para presentar la segunda edición de mi...
28/03/2023
La Constitución ha definido una ruta crítica que define nuestro escenario inmediato: en 2023, el cambio de los integrantes del Órgano Plurinacional de...

Más en Puntos de Vista

ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
02/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/06/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
01/06/2023
31/05/2023
En Portada
Tras casi 4 horas de audiencia cautelar, la justicia determinó que dos funcionarios de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), involucrados en el envío de un...
La denunciante que dio a conocer el cobro de coimas dentro del ministerio de Medio Ambiente y Agua, pidió al Gobierno y la Fiscalía ser considerada cómo "...

Una delegación de emprendedores y productores cochabambinos viajará con el respaldo del alcalde Manfred Reyes Villa a Estados Unidos para participar en la...
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, se presentó este sábado, vestida de chola paceña en la entrada del Gran Poder, y afirmó que es para...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que emboscaron a un grupo de militares en...
El presidente, Luis Arce, anunció este sábado la instalación de 14 mil luminarias LED en Trinidad, Beni. Arce entregó este proyecto durante la sesión de Honor...

Actualidad
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, se presentó este sábado, vestida de chola paceña en la entrada...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que...
Tras casi 4 horas de audiencia cautelar, la justicia determinó que dos funcionarios de la aerolínea Boliviana de...
Pasadas las 18:25 horas, la jueza de Instrucción en lo Penal, Livia Alarcón, inició la audiencia cautelar de Diego V. y...

Deportes
Este sábado por la mañana se registró un accidente en la tradicional carrera de autos Circuito Oscar Crespo, en Sucre...
La Ligue 1 llegó a su fin el sábado al término de la 38ª y última jornada, en la que se vivió la despedida de Lionel...
Bolívar empató 0-0 contra Real Tomayapo en el estadio IV Centenario, manteniéndose en el cuarto lugar del torneo con 24...
El equipo cruceño de Royal Pari remontó en la jornada 15 del torneo de la División Profesional al salvar un empate por...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Veinticinco artistas del Ballet Clásico de San Petersbrugo pondrán hoy y mañana en escena El lago de los cisnes, en el...
El ensamble Khuska de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ofrecerá un concierto el miércoles (19:30) en la...
El recetario Identidad y Sabores de Antaño, un catálogo de fotografías etnológicas de Erland Nordenskiöld, libros...
La inteligencia artificial (IA) está comenzando a ser utilizada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...