Perú: Crisis política vs estabilidad económica

Columna
Publicado el 13/12/2022

En los últimos días el Perú ha vivido un nuevo episodio de la constante crisis política que vive durante varios años. El caótico gobierno de Pedro Castillo, su intento de golpe de Estado, su inmediata destitución y los intentos de desestabilizar al nuevo gobierno encabezado por la anterior vicepresidenta reflejan la crisis de las instituciones democráticas peruanas. La economía, sin embargo, goza de una estabilidad sorprendente frente a tanta inestabilidad política. A diferencia de la política, la economía peruana goza de instituciones que se han sostenido en el tiempo y que brindan seguridad a los actores económicos para invertir y emprender.

Desde que Alberto Fujimori ganó las elecciones en 1990, desplazando a los partidos tradicionales y su posterior autogolpe, el Perú no ha logrado reconstruir un sistema de partidos que le dé estabilidad y gobernabilidad democrática. Si bien después de la salida de Alberto Fujimori se han realizado elecciones periódicas y se ha producido la alternancia en el poder, los últimos cinco años ha habido una sucesión de presidentes, casi todos los mandatarios han gobernado con niveles de aprobación inferiores al 10% y han terminado enjuiciados e incluso algunos encarcelados.

Esta crisis refleja las consecuencias de la democracia sin partidos y por lo tanto con la carencia de las instituciones más criticadas de la democracia, pero sin las cuales difícilmente funciona bien. Elección tras elección, se presentan distintas siglas con candidatos coyunturales, las cuales subsisten legalmente, pero han perdido todo contenido de ideas, programa, estructura. El resultado es que en las elecciones presidenciales pasan a segunda vuelta dos opciones que han tenido un porcentaje bajo de votación, alrededor de quienes se polariza la elección y se vota en función de lo que cada lado del espectro ideológico considera voto útil. Posteriormente, quien gana la segunda vuelta debe gobernar sin apoyo congresal por la fragmentación de la representación parlamentaria resultante de la primera vuelta.

Entonces, ¿cómo se explica que frente a esta crisis política permanente la economía peruana goce de 30 años de crecimiento y desarrollo económico? Un reciente reportaje de la BBC lo explica por tres razones: la independencia del Banco Central y su buena gestión de políticas económicas, destacando que su actual presidente, Julio Velarde, lleva en el cargo desde el 2006; un modelo económico favorable a la inversión privada protegido por la Constitución y un Ministerio de Economía con ministros que se han caracterizado por su alta capacidad y formación, además de la estabilidad en sus equipos técnicos.

Otro informe de France Press destaca los buenos datos macroeconómicos de Perú, resaltando que el desempleo bajó al 4,8% en 2021, el PIB creció al 13,6%, tiene los niveles de reservas internacionales más altos de la región y el nivel de deuda pública más bajo. Igualmente, los expertos citados por el reportaje de esta agencia internacional coinciden en señalar como causas de la estabilidad económica peruana, que parecería imposible con tanta inestabilidad política, la independencia del Banco Central, un marco jurídico favorable a la inversión privada, su apertura e integración con los mercados internacionales y la continuidad de las políticas económicas. Por su parte, el conocido periodista Andrés Oppenheimer, que titula su último artículo “En Perú caen los presidentes, pero no la economía”, también coincide en destacar a la independencia del Banco Central como elemento central de la solidez de su economía, al mismo tiempo que cita una conversación con Julio Velarde, quien señaló como otro fundamento importante la existencia de un tipo de cambio flotante.

En mi opinión, todas las causas señaladas para explicar la estabilidad económica de Perú en medio de tanta tormenta política son valederas y reales, aunque en realidad creo que lo esencial es que han logrado institucionalizar una economía de mercado que produce, crece, genera economía y empleo por sí sola, porque ha gozado de seguridad jurídica y certidumbre con más de 30 años de continuidad de políticas económicas orientadas a fomentar la libre iniciativa y atraer la inversión privada. Obviamente, con un sistema democrático más estable podrían avanzar mucho más hacía su desarrollo y favorecer una mayor prosperidad para todos los peruanos.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

23/07/2024
Bolivia enfrenta una crisis de Estado, lo que significa que las instituciones estatales en su conjunto confrontan serios conflictos para el cumplimiento de...
20/05/2024
“La democracia se basa en la existencia de un conjunto de conceptos compartidos. Pocos y elementales, el pueblo como fuente de soberanía, la alternancia en...
19/04/2024
Desde hace varios años se vienen incrementando los casos de avasallamientos a la propiedad privada en el país, y muy especialmente a predios destinados a la...
  •  

Más en Puntos de Vista

22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
En Portada
A  siete meses de las elecciones generales  en Bolivia, previstas para agosto,   los bloques y candidatos  de la oposición van tomando forma poco a poco y ya...
Las viviendas  contenedor o container comienzan a despertar el interés de los cochabambinos a la par de las ofertas  de algunas empresas para sumarse a esta...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aguarda un informe jurídico para definir si el partido político Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate participará en las...
El precario estado de los soportes del puente San Miguel obligó ayer a suspender la circulación de vehículos pesados y livianos a la cumbre del Parque Nacional...
La artista paceña Cristina Wayar decidió romper el silencio y denunció, mediante sus redes sociales, que fue víctima de estupro por parte Manuel Monroy,...
La concentración de restaurantes, discotecas, karaokes, bares, whiskerías, cafés y otros negocios convirtieron a la zona de La Recoleta en uno de los lugares...

Actualidad
En Bolivia fueron registrados 482 nuevos de lepra entre 2014 y 2024, concentrados en el departamento de Santa Cruz. Las...
La artista paceña Cristina Wayar decidió romper el silencio y denunció, mediante sus redes sociales, que fue víctima de...
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia notificó a la mujer que agredió verbalmente a una madre y sus dos hijos en...
El concejal del municipio paceño de Luribay, Zenobio Villca, informó que al menos 110 familias de  Porvenir necesitan...

Deportes
El italiano Jannik Sinner conquistó su tercera corona en un Grand Slam tras vencer por 3-0 (6-3, 7-6(4) y 6-3) al...
El club Aurora rompió el silencio para denunciar la supuesta “vulneración de los derechos y garantías al debido proceso...
El director técnico de Aurora, Daniel Farrar, aseguró que buscará que su equipo sea protagonista y que de momento no...
Julián Chambi Llajsa, excuraca de la nación indígena Yampara, es un agricultor ecológico de Tarabuco, que empezó a...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...

Doble Click
Mariana Sueldo Bianchi es la actriz que personifica a María Mita en la película nacional “La desaparición de Helena”,...
Son 26 las aspirantes a la corona de Reina Hispanoamericana 2025 que se celebrará el 9 de febrero en Santa Cruz de la...
El cantautor Yalo Cuellar, quien sufrió un accidente de tránsito, tiene una mejoría significante, informó su esposa...
En el marco de la tradicional Fiesta de Primavera, la celebración más emblemática de China, la Embajada de ese país...