8 mil MM de personas, ¿un logro o una amenaza?
Probablemente en noviembre pasado ha nacido el ser humano numero 8 mil millones. Los científicos piensan que ha nacido en la India, donde anualmente nacen 23 millones de personas. ¿Es un logro para celebrar?
En 1800 había alrededor de mil millones de personas y en 1920 2 mil millones alrededor del mundo. Para algunas personas es una preocupación que haya tantas personas en el mundo, ya que nuestra tierra no da suficientes recursos para todos y que estamos “comiéndonos” nuestro planeta. Grandes cantidades de energía, comida y el espacio se vuelve cada vez más escaso. Otras personas ven esto como un gran logro científico. A pesar de todos los problemas, la humanidad ha logrado no sólo sobrevivir, sino también que hemos logrado vencer enfermedades y desarrollarnos en este entorno.
Las personas, en el viejo Egipto del año 1300 antes de Cristo, tenían una esperanza de vida de alrededor de 25 años. Llegar a los 40 era algo raro y llegar a los 60 era prácticamente imposible. Un simple parásito, o un virus, o alguna infección bacteriana, significaba muchas veces la muerte. Estas enfermedades son para hoy en día de simple curación. En 1870, la esperanza de vida al nacer en EEUU era alrededor de 40 años. Hoy en día llegar a 80 es normal y en muchos países a los 80 años tienes una buena calidad de vida y muy activa. En 150 años hemos aumentado 40 años de esperanza de vida. En promedio, hemos ganado un año de vida por cada tres años. Hoy en día también hemos aumentado casi un año de esperanza de vida cada siete años. Y esto es un logro enorme.
El demógrafo y economista inglés Thomas Robert Malthus, quien publicó un artículo en 1798 sobre el peligro del crecimiento de la población, era muy pesimista. Él pensó que en algún momento el crecimiento de la población iba a ser más rápido que el crecimiento de la producción de comida y que íbamos a morir de hambre pronto. Afortunadamente hemos logrado aumentar la producción de comida, aunque no siempre en todos los países. Ahora la pregunta se reestablece, pero en otra forma. No hablamos sólo de comida, pero de más cosas: ¿tenemos suficiente energía, comida, recursos, etc., para qué no tengamos problemas?
La crisis que enfrentamos ahora es la más grande del siglo. Quizás es más compleja y la solución también tiene muchas más dimensiones, pero también estamos con más personas, con más experiencia, conocimiento, tecnología y creatividad que nunca antes.
Columnas de ARNOLD HAGENS