2023 será un año augural para aceptar que vivimos en ciudades

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 20/12/2022

La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio, augurio, predicción, vaticinio y pronóstico. Aquí, la utilizaré como el anuncio de algo bueno.

Quienes trabajamos sobre la población y el territorio, y hemos estudiado las jornadas que concluyeron con la ley del censo, nos damos cuenta fácilmente de que el cabildo del 13 de noviembre y los 36 días de movilización ciudadana lograron ordenar una ruta crítica que obliga a que se cumplan etapas y procedimientos de tres procesos ahora de imposible desconocimiento: el Censo Nacional de Población y Vivienda, las elecciones generales de 2025 y la celebración, en Sucre, del Bicentenario de la Independencia de la República del Libertador Bolívar, el 6 de agosto de 2025, a las 15:00.

Sin embargo, nos está costando más de lo prudente aceptar un dato de la realidad mundial que tiene efecto ordenador de la vida en sociedad; si bien ya vivimos mayoritariamente en ciudades, no asumimos las responsabilidades coherentes que ello significa. Vivir en ciudades en 2023 ya no es la consecuencia de haber arrancado la población de las zonas rurales para masificar la mano de obra que necesitaba la Revolución Industrial. No es la consecuencia de una voluntad perversa que niega la existencia de diversidad cultural y social. No es una propuesta que ignora la realidad histórica de los pueblos y las naciones, haciendo desaparecer la diferencia al homogeneizar a la población bajo la categoría de consumidor explotado por el capitalismo. La realidad es bastante más compleja, provocadora, y obliga a públicos y privados a sumar alternativas concurrentes.

Vivir en ciudades aporta una ventaja de economía de escala. A mayores concentraciones humanas se abaratan costos de servicios en favor de la población dispersa en el territorio. Significa reconocer la calidad de administrado a la población, para volverla beneficiaria de servicios esenciales, más allá de la lengua, el credo y el modo de producción con el que se sostiene. Se trata de organizar procesos que priorizan la vida en comunidad con pactos colectivos y digitales que acerquen la burocracia, valoren las capacidades y generen procesos sociales sostenibles con la naturaleza, el desarrollo y la seguridad alimentaria. Desde la ciudad de Ur, en Mesopotamia, hace 5 mil años, hasta la ciudad del futuro de Doha, hoy en Catar, el mundo ha tensionado capacidades ofreciendo respuestas.

Esta reflexión se enfrenta con la dificultad de la sociedad boliviana, que niega el orden imprescindible de las ciudades. La agenda de los burgos, en la Edad Media, estaba relacionada con la provisión alimentaria en los mercados, el recojo de la basura, la seguridad física de los burgueses, la administración del agua, los bosques, el aire y la tierra, la diversión, y los impuestos y tasas que debían pagar para recibir esas gracias. Cuando revisamos las urgencias de nuestras ciudades, a veces pareciera que no hemos logrado, todavía, resolver las necesidades de hace mil años.

Por eso, el año 2023, y preparando el censo, debemos aceptar el compromiso de vivir en urbes y ciudades intermedias relacionadas inteligentemente con las rurales, construyendo nodos articulados de servicios. El planeta nos esperó bastante y hoy nos da la bienvenida.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/12/2022
La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio,...
13/12/2022
La realidad urbana incomoda en Bolivia, generando una suerte de reacción adversa. Una errónea concepción relacionada al despoblamiento rural, y que estaría...
06/12/2022
La Revolución Industrial produjo cambios fundamentales en la vida sobre el planeta. Se reconoce que los cambios en las técnicas de producción agrícola...
29/11/2022
Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se...
22/11/2022
El control de daños en una crisis es la evaluación de cuán fuerte ha sido el impacto para identificar el sector más afectado y, frente al conflicto, cuáles...

Más en Puntos de Vista

Édgar Valdez C. y Karina Rojas Gómez
24/12/2022
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
24/12/2022
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
24/12/2022
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
23/12/2022
En Portada
El presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, difundieron este sábado mensajes en los...
Herland Vadillo, propietario del predio La Toja, ubicado en el municipio de Ascensión de Guarayos, fue atacado a balazos por un grupo de avasalladores la...

Su regalo sorpresa está listo. Javier, un joven de 14 años que vivió situación de violencia pasará su primera Navidad al lado de su familia sustituta, que en...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se ofreció una recompensa y hasta se procesó a...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra el gobierno...
La Hacienda Angostura o Canelas, en el valle alto, continuará con resguardo policial, tras el desalojo ejecutado el jueves para retirar a 70 avasalladores, con...

Actualidad
Al menos 11 personas murieron en enfrentamientos tribales en Darfur, una región del oeste de Sudán escenario de un...
Más de 1.000 soldados cercaron este sábado una barriada de la capital de El Salvador en el marco de la guerra contra...
Ya ha pasado un año desde el rapto de la bebé Daylin. Desde entonces se han desplegado operativos de búsqueda, se...
El precio de la hoja de coca fue otra de las cuestionantes que hizo el expresidente Evo Morales y líder del Movimiento...

Deportes
En la temporada 2023 de la División Profesional de Bolivia estarán en acción 17 clubes, uno más que en 2022, ya que más...
La FIFA está investigando cómo pudo el famoso chef turco Salt Bae penetrar en el campo después de la final del Mundial...
Mathias Pogba, imputado y en detención provisional desde el 18 de septiembre en el marco de la investigación sobre...
El exjugador de fútbol George Cohen, internacional con Inglaterra en la legendaria selección campeona del mundo en 1966...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
El filme boliviano Utama se posiciona en el puesto 23 del ranking mundial de películas internacionales que elabora el...
El salón Bicentenario fue ayer escenario de la exposición de los trabajos que ejecutaron los niños y adolescentes tras...
A través de los programas, proyectos, campañas y acciones específicas, Plan International Bolivia (PIB) logró contar...
El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario prevé promocionar 200 destinos turísticos en la amplia geografía nacional.