La peligrosidad del conflicto por la tierra

Columna
Publicado el 20/12/2022

El conflicto por la tierra se ha agravado en las últimas semanas, llegando incluso a las áreas urbanas, lo cual constituye un escenario de mayor peligrosidad. En el pasado se argumentaba que este conflicto se originaba en la necesidad de brindar oportunidades económicas a familias de menores ingresos. En la actualidad es evidente que más que motivos económicos quienes promueven los avasallamientos tienen móviles políticos, lo que representa una forma temeraria de hacer política promoviendo el conflicto social que puede provocar una espiral de confrontación y violencia de imprevisibles consecuencias.

Este conflicto tiene múltiples y graves secuelas. La primera es que provoca el riesgo latente de enfrentamientos entre ciudadanos ante la inacción de las fuerzas del orden por las presiones políticas que reciben para parcializarse en favor de quienes son considerados afines al oficialismo de turno. La segunda es que, tanto en el área rural como en los sectores urbanos, los avasallamientos de tierras no solucionarán ningún problema económico o social, sino que los profundizarán, puesto que inviabilizarán las inversiones o el flujo de financiamiento necesario para crear empleos sostenibles y brindar a los pequeños productores los créditos que necesitan para consolidar sus emprendimientos y alcanzar su autonomía financiera.

La realidad es que Bolivia tiene un territorio inmenso con una población pequeña. Con una superficie territorial que supera el millón de kilómetros cuadrados, similar a la de países como Colombia, Perú y Venezuela, tenemos sólo 11 millones de habitantes, frente a esas naciones que superan hasta los 30 millones de habitantes (Perú y Venezuela) y los 50 millones en el caso colombiano. Peor aún, Guatemala, el país más grande de Centroamérica, tiene tan sólo 109.000 kilómetros cuadrados (el 10% de nosotros) y una población de 17 millones de personas (50% superior a Bolivia).

Al mismo tiempo, vivimos una realidad nacional que se está configurando alrededor de un acelerado proceso de urbanización, concentrado en las tres grandes áreas metropolitanas, las capitales de departamentos y ciudades intermedias, con lo que el territorio nacional se está despoblando, las ciudades atraen la migración por las mejores condiciones de vida que ofrecen y las mayores oportunidades de ingresos económicos que generan. Por otra parte, las mayores exigencias de tecnología y capital que exige la producción agropecuaria provocan que cada vez menor parte de la población viva en el campo y se dedique a la producción de alimentos, lo cual reduce sostenidamente la población rural, lo que además es un fenómeno universal.

Estamos, por lo tanto, frente a un problema con dos realidades; en lo rural el conflicto se origina alrededor de los intereses por la tierra para fines productivos y en las ciudades para fines habitacionales. Frente a ello, la respuesta no puede ser la sensación generalizada de que no existe Estado para garantizar la propiedad privada, con lo que la gente se ve en la disyuntiva de defenderse por cuenta propia. En el ámbito rural tenemos además el conflicto entre los derechos de los pueblos indígenas, protegidos por la Constitución, y los intereses de quienes utilizan su militancia política para ocultar que su verdadera finalidad es el tráfico de tierra.

En el ámbito urbano, la relación entre la política y los grupos de loteadores está aún más arraigada en la práctica partidaria. Sin embargo, el resultado es que genera el crecimiento explosivo de las áreas urbanas, sin planificación ni servicios públicos, y provoca conflictos recurrentes como los que se han experimentado en Santa Cruz en la zona del acuífero del Parque Regional Lomas de Arena.

Al final todos estos problemas se solucionan con normas y políticas que garanticen el respeto a los derechos de propiedad y posibiliten el acceso por las vías legales a la condición de propietarios a quienes carecen de tierra para trabajar o vivienda propia. Para ello, se necesitan condiciones que favorezcan el desarrollo de las actividades productivas en el área rural y la consolidación de las áreas urbanas con los servicios y las oportunidades que demandan las familias menos favorecidas, lo que se logrará con el desarrollo de los sectores económicos que crean empleo. Obviamente, si todo obedece a la apuesta política por la confrontación no habrá solución.  

Más en Puntos de Vista

Édgar Valdez C. y Karina Rojas Gómez
24/12/2022
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
24/12/2022
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
24/12/2022
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
23/12/2022
En Portada
El presidente Luis Arce emitió esta noche su mensaje navideño e hizo referencia a la estabilidad económica, la productividad agropecuaria, además de los logros...
Ubaldina Choque Gutiérrez, la mujer de 33 años que estaba en coma desde octubre, cuando su pareja la golpeó, apuñaló y la arrojó a un barranco falleció en esta...

El presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, difundieron este sábado mensajes en los...
Los exministros de Justicia, Álvaro Coímbra y de Energía, Rodrigo Guzmán del gobierno de Jeanine Añez deberán permanecer recluidos en la cárcel de San Pedro en...
El propietario del predio Las Tojas, provincia cruceña de Guarayos, iniciará un proceso penal por el delito de tentativa de homicidio en contra de...
La Hacienda Angostura o Canelas, en el valle alto, continuará con resguardo policial, tras el desalojo ejecutado el jueves para retirar a 70 avasalladores, con...

Actualidad
Festividad. Una chocolatada, entrega de regalos, almuerzos, cenas y juegos son algunas de las actividades que se...
Rememorando la historia del nacimiento de Jesús. 
Perjuicios. El sector empresarial en Cochabamba asegura que los conflictos sociales generaron un déficit millonario
Perjuicios. El sector empresarial en Cochabamba asegura que los conflictos sociales generaron un déficit millonario

Deportes
El exportero Edinho, uno de los hijos de Edson Arantes do Nascimento 'Pelé', le ofreció su fuerza al exfutbolista...
En la temporada 2023 de la División Profesional de Bolivia estarán en acción 17 clubes, uno más que en 2022, ya que más...
La FIFA está investigando cómo pudo el famoso chef turco Salt Bae penetrar en el campo después de la final del Mundial...
Mathias Pogba, imputado y en detención provisional desde el 18 de septiembre en el marco de la investigación sobre...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
El filme boliviano Utama se posiciona en el puesto 23 del ranking mundial de películas internacionales que elabora el...
El salón Bicentenario fue ayer escenario de la exposición de los trabajos que ejecutaron los niños y adolescentes tras...
A través de los programas, proyectos, campañas y acciones específicas, Plan International Bolivia (PIB) logró contar...
El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario prevé promocionar 200 destinos turísticos en la amplia geografía nacional.