La “iza” de la bandera
Con mucha frecuencia se utiliza el término de “la ‘iza’ de la bandera”, principalmente en fechas cívicas o cualquier actividad política, deportiva, cultural, etc., a través de todos los medios de difusión posible, llámese en el periodismo escrito, radial o televisivo, así como en las redes sociales o cualquier acto, en el que los maestros de ceremonia expresan a viva voz este término constantemente.
Cabe mencionar que esta palabra, “iza”, significa prostituta, y todos los medios que emplean este vocablo estarían mencionando “la prostituta de la bandera”. Expreso que esto lo hacen por desconocimiento total al querer emplear el verbo izar, que significa “elevar una cosa tirando de la cuerda, cable, etc., a que está sujeta. Ejemplo: izar la bandera, izar una vela” como indica el Diccionario Enciclopédico Larousse, edición 2017; el mismo Larousse menciona que “iza” significa prostituta, así como también manifiesta la Real Academia Española (RAE) que indica: f. germ. Prostituta.
Debo aclarar que el utilizar esta palabra está tan enraizada en todo el estamento social, político, cultural, deportivo, redes sociales y también lo utilizan en los establecimientos educativos del país, etc. que emplean como una cosa normal o natural la mencionada palabra; lo que se debe hacer es buscar otros términos que reemplacen este error, por ejemplo, empleando “se procederá a izar la bandera” o “se iniciará este acto con el izamiento de la bandera” para no caer en estas aberraciones idiomáticas.
Con esta pequeña aclaración, me permito contribuir y dilucidar en algo este término mal empleado.
Columnas de Rolando Delgadillo