La manipulación, nuestra dificultad para definir los hechos y el imperialismo normativo

Columna
Publicado el 26/12/2022

Este meme, que circula hace unos buenos años por las redes, revela un rasgo muy característico en la cultura popular boliviana -y quizás de todo país donde el catolicismo tiene bastante arraigo-. En el meme una mujer dice creer en las energías y su interlocutor -según parece, un científico- le pide que precise a qué se refiere, para tener claridad sobre el objeto de que se habla. Ella se siente ofendida por esta solicitud de precisión y le dice que respete su creencia. 

Uno podría citar incontables ejemplos en los que el simple señalamiento de la existencia de un hecho es inmediatamente asumido como una crítica moral. Si, por ejemplo, uno sostiene que los datos estadísticos muestran que la deuda pública ha aumentado considerablemente en los últimos años, no faltarán los detractores que asuman que se está atacando al Gobierno del MAS, que uno es un “pitita” y así. Si bien, en un ambiente tan politizado, tal afirmación efectivamente podría encontrarse dentro de una estrategia de crítica al Gobierno, no es así necesariamente.

Pero el problema no se remite únicamente al ámbito de la política, altamente polarizado -aunque es verdad que dicho ambiente contribuye aun más a enturbiar el conocimiento-. En realidad, forma parte de nuestra cultura popular el dar por sentado que todo juicio de hecho es un juicio de valor.

Desde los clásicos de la sociología, Weber mediante, sabemos que sin la distinción entre juicios de hecho y juicios de valor la ciencia no es posible. 

Por su parte, en la tradición materialista, la realidad objetiva existe independientemente de la conciencia, la voluntad, los deseos y las preferencias de los individuos.

Estos planteamientos básicos tienen en nuestro medio muy poca difusión. No forman parte de la cultura escolar. Y constituye un gran problema, pues no existe objetividad posible si las personas no pueden ponerse de acuerdo en lo que pasa, independientemente de que estén o no de acuerdo con ello. 

La moral cristiana y la ideología del derecho han colonizado amplios ámbitos del conocimiento, lo que explica lo difícil que resulta para los bolivianos ponernos muchas veces de acuerdo sobre qué es lo que verdaderamente está pasando, sobre cómo podríamos definirlo. La confusión entre “lo que es” y “lo que debe ser” acarrea constantes malentendidos. La realidad tiende a concebirse como el resultado de un plan preconcebido con base en los criterios de lo que es justo y de lo que es injusto, como si hubiera sido el producto de un demiurgo creador que puso todo lo que está ahí por alguna razón. 

Este obstáculo epistemológico persiste independientemente de que se crea o no en Dios. Aun en el ámbito académico y universitario, queda intacta la idea de que los hechos se encuentran regidos por un criterio moral.

Si uno de los rasgos del desarrollo de las sociedades capitalistas modernas, vinculadas con el proceso de secularización de que habla Weber, fue la separación de la moral con respecto del ámbito de la ciencia -fundamento gnoseológico de la distinción entre juicios de hecho y juicios de valor que hace Weber-, en Bolivia la moral es un obstáculo que complica el conocimiento de los hechos. Si algo que sucede es moralmente definido como malo, se tiende muchas veces a negar su existencia o a denunciarlo moralmente como malo. En ambos casos el conocimiento y la comprensión de los hechos quedan comprometidos, en tanto no existe un espacio propiamente científico, relativamente independiente de la moral religiosa, del discurso jurídico y de la política, en el que dicho fenómeno pueda ser explicado.

El fuerte peso que tuvo la carrera de derecho en la fundación de las ciencias sociales no ayudó a superar este problema, sino que lo profundizó aún más. Tanto la axiología católica como la axiología jurídica alimentan los juicios normativos. La realidad se confunde con lo que ésta debería ser desde los criterios morales católicos o según como la ley lo ordena. 

Si bien nadie puede despojarse totalmente de sus prejuicios ni de su ideología, la ciencia social se distingue del sentido común y de la opinión corriente. Se trata ante todo de buscar describir, comprender y explicar lo que acontece en el mundo social. Pero el problema surge en el inicial intento de describir lo que pasa, de definir lo que sucede, pues entre quienes intentan hacerlo y los sucesos no existe la suficiente distancia objetivamente. Todo lo contrario, se piensa que sólo cuando uno es actor de los procesos puede conocerlos verdaderamente. “Si no eres aymara, no puedes conocer el mundo aymara”, escuché una vez afirmar a un líder indianista. Bueno, Weber y Durkheim, que eran ateos, conocieron mejor que cualquier creyente el fenómeno religioso.

El imperialismo jurídico y el imperialismo moral cristiano constituyen dos de los principales obstáculos epistemológicos del conocimiento social en Bolivia. Si a ello se suma el advenimiento de la era de las posverdades en las redes sociales y el relativismo cultural posmoderno que desde los años 80 intentó socavar los fundamentos de la ciencia, cuyos ecos pueden verse en la reforma educativa vehiculada por el Gobierno del MAS, que disminuyó la enseñanza de las ciencias en las escuelas -en no pocos casos bajo el argumento de que eso de conocer la realidad objetiva es ideología colonial-, comprenderemos por qué es tan precaria nuestra capacidad para dar cuenta de los hechos; y, sobre todo, por qué el margen de maniobra de las élites políticas para manipular a las masas ha aumentado tanto.

De ahí lo fácil que, en el mundo de hoy, decir simplemente la verdad se constituya en una ofensa.

 

Columnas de LORGIO ORELLANA AILLÓN

26/12/2022
Este meme, que circula hace unos buenos años por las redes, revela un rasgo muy característico en la cultura popular boliviana -y quizás de todo país donde...
23/08/2022
Recientemente, a través de la prensa y de las redes sociales se suscitó un nuevo debate debido a las palabras del vicepresidente David Choquehuanca frente a...
22/04/2022
“Las categorías expresan formas del ser, condiciones de existencia”, escribió Marx en sus Grundrisse. Por su parte, Emile Durkheim y Marcel Mauss sostuvieron...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/12/2022
26/12/2022
26/12/2022
25/12/2022
CARLOS FEDERICO VALVERDE BRAVO
25/12/2022
En Portada
La Autoridad de Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) exhortó a las aerolíneas nacionales a capacitar a su personal y...
Familiares de Ubaldina Choque Gutiérrez, víctima de feminicidio, decidieron hoy trasladar el cuerpo fallecido a su comunidad de Potosí.

Este domingo, el expresidente Evo Morales pidió al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, como deseo de Navidad, que le devuelva el celular y que no...
El exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, manifestó a los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), que no lo encontrarán en una hamaca, sino...
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, indicó que la población boliviana no sintió el flujo de dinero en estás fiestas de fin de año y que...
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó la mañana de este domingo que entre el 21 y 23 de diciembre se recibió 396 denuncias por incumplimiento de pago...

Actualidad
Temporal. La tormenta afectó a varias ciudades. Unas 200 mil personas quedaron sin luz y 3 mil vuelos fueron cancelados.
La solidaridad de algunas familias e instituciones llenó de alegría y esperanza los corazones de niñas, niños y algunos...
Solo se atendió el nacimiento de una niña en el hospital Materno Infantil Germán Urquidi
Feminicidio. En carnavales de este año, Ubaldina pensó haber encontrado al amor de su vida, pero se equivocó

Deportes
La estadounidense Kathy Whitworth, la golfista más laureada del circuito femenino (LPGA) con un récord de 88 títulos,...
Gran parte de los hijos y nietos del exfutbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento "Pelé" pasaron la noche de...
Vienen reuniendo cientos de miles de firmas para solicitar a la FIFA que se repita el partido.
Repercusiones. Así ha reaccionado el mundo del fútbol a los “excesos” de algunos jugadores argentinos en las...

Tendencias
La boliviana Juliana Terán, de 15 años, desde pequeña tenía curiosidad por la luna y las estrellas y ahora se siente...
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...

Doble Click
Un jurado de Estados Unidos encontró culpable este viernes al rapero Tory Lanez de tres cargos relacionados con el...
Maxi Jazz, el vocalista del grupo británico de música electrónica Faithless, murió con 65 años, anunció su banda este...
Historia. La canción nació en una noche fría de Nochebuena de 1818 en los alpes austriacos y recorrió el mundo...
Destreza. El cochabambino se especializó en criar a la raza chow chow desde hace ocho años, porque considera que es...