Segunda ola del feminismo en Bolivia. Primera parte (1952-1978)

Columna
Publicado el 29/12/2022

La primera ola del Movimiento Feminista en Bolivia alcanzó sus principales demandas: recibir herencia (1882), el derecho al voto (1920 a 1956), al divorcio (1926 a 1932), a contar con cédula de identidad (1952 a 1955). El Ateneo Femenino (1923), compuesto por mujeres de clase alta, vanguardista de estas luchas, se extinguió lentamente, después de la Revolución del 52.

Desde la Convención Feminista de 1929, las nuevas reivindicaciones feministas empezaron a manifestarse en el contexto de los grandes cambios de la Revolución del 52. Un requerimiento importante en la segunda ola del feminismo en Bolivia fue el derecho a la educación (después de haber conseguido su demanda principal: el derecho al voto).

En la naciente República (1825) la sociedad estaba compuesta básicamente por dos clases sociales: la alta (los criollos) y los indios (que fungían como pongos de los criollos). La Revolución del 52 mantuvo a la clase alta/criolla, los campesinos -otrora denominados indios- con algunos derechos (votar y con acceso a educación) y una nueva “clase media”.

Resultante de los cambios estructurales de las décadas del 50 y 60, a las mujeres de todos los estratos sociales se les permitió acceder a mayores niveles de educación, que durante el siglo XIX abarcaban sólo a los primeros niveles de primaria (para las mujeres de clase alta): en el siglo XX, su horizonte educativo se amplió a concluir la escuela, el colegio e incluso acceder a la enseñanza superior.

A mediados del siglo XX, las mujeres empezaron a incursionar en estudios superiores. ¿Cuáles eran las profesiones asignadas a ellas? Las que replicaban su rol asignado en el hogar. Podían ser maestras (de educadoras de sus hijos, a educar a otros niños); o  secretarias (de ser la asistente de su hogar a ser la asistente de un jefe). Además, la profesión que escogieran tenía que ser compatible con “sus labores domésticas”, es decir, “las labores asignadas por su condición de género”; porque luego de su trabajo remunerado debían  continuar haciéndose cargo de todo lo que implica el desarrollo de un hogar: cocinar, lavar, planchar, hacer tareas con los hijos, atender al esposo cuando vuelve del trabajo y también ser una buena psicóloga, para apoyar los problemas laborales del esposo, etc. etc.

Al ser abruptamente  interrumpida la Revolución del 52 en 1964, mediante el golpe de Estado de René Barrientos  (vicepresidente de Víctor Paz del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR), llegaron largos años de lucha contra los gobiernos dictatoriales (Barrientos, 1964-1969; Alfredo Ovando, 1969-1970; Hugo Banzer, 1971-1978), durante estos años cualquier demanda sectorial quedó postergada.

La incursión de las mujeres en los partidos políticos en el  siglo XX, desde 1952 y durante los gobiernos dictatoriales, fue cada vez mayor; sin embargo, su participación  reflejó nítidamente el traspaso de “su condición de mujer” del hogar al partido. En todos los gobiernos dictatoriales, las mujeres, dentro de los partidos políticos, cumplieron -mayoritariamente- roles asignados en su condición de género: eran “correos”, ofrecían “casas de seguridad” a  los compañeros clandestinos.

En este período (1952-1978) sólo se conoce una organización de mujeres dentro de un partido político –el MNR-, el Comando Femenino “Las Barzolas” (en homenaje a María Barzola, minera asesinada en la Masacre de Catavi, durante el gobierno de Enrique Peñaranda, en 1942); este Comando fue utilizado como grupo de choque del MNR.

Paralelamente, en el Movimiento de Mujeres se fundó el Comité de Amas de Casa Mineras (1961-1987), dirigido por Domitila Barrios de Chungara, formando un frente de apoyo al movimiento minero revolucionario y de resistencia a los gobiernos dictatoriales de ese tiempo.

La demanda principal de acceso a la educación en todos los niveles -primario, secundario y superior-  se alcanzó; no solamente a magisterio o secretariado, sino también a la universidad, aunque en este periodo las mujeres ingresaron a carreras específicas para su género, como ser farmacia, enfermería, obstetricia, idiomas.

Columnas de CLAUDIA MIRANDA DÍAZ

07/02/2022
Luego de una lucha igualitaria de mujeres (indígenas, mestizas y aristócratas) en contra de la invasión española, desde los años 1700, hasta alcanzar la...
08/01/2022
La historia de los golpes de Estado en nuestro país empezó poco después de la fundación de la república: el 18 de abril de 1828, el mariscal de Ayacucho,...
27/11/2021
La historia generalmente relata la contribución de los varones en los procesos emancipatorios, el caso de Bolivia no es la excepción. Sin embargo, las...
30/10/2021
Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero, nació en Cochabamba, el 11 de octubre de 1854 y falleció en 1928. Fue poeta y luchadora social por las...
  •  

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
En Portada
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...

Actualidad
El Viceministerio de Defensa Civil reportó que 92 municipios están en desastre y advirtió que las bajas temperaturas...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...