Vamos Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 01/01/2023

La urgencia de mejorar las condiciones urbanísticas de Cochabamba constituye un desafío latente para revertir las actuales condiciones de organización del territorio. Regenerar las condiciones de habitabilidad es una obligación de las autoridades que planifican el desarrollo urbano, así como un derecho social reconocido legalmente por la normativa nacional.

Su condición de ciudad media e intermedia no le otorga a Cochabamba atributos para estar entre los principales centros políticos y económicos del país. Contiene sólo al 7,13 % de la población nacional. A su vez, el departamento de Cochabamba representa el 17,63 % de la población nacional. Los siete municipios de la Región Metropolitana con 1,451,453 habitantes constituyen el 12,09 % de la población boliviana (Proyección INE, 2022), y genera el 14,52 % del PIB (INE, 2012), muy por debajo de Santa Cruz, La Paz y El Alto.

La ciudad lamentablemente no oferta condiciones urbanísticas acordes con el desarrollo global, ni tampoco como respuesta efectiva a las verdaderas necesidades ciudadanas locales. Entre sus principales debilidades se encuentran la ausencia de un ordenamiento espacial adecuado, oportuno, ecuánime y participativo.

La polarización social producto de la ocupación del suelo, visible desde siempre, se incrementó a partir de los impactos de la pandemia, revelando con mayor fuerza la crisis económica presente y las diferencias en términos de calidad de vida urbana.

La ejecución arbitraria del “obrismo” desarrollado al calor político sólo responde a la búsqueda propagandística para conquistar el prorroguismo y no a las demandas efectivas de mejoramiento social. De ahí que su subdesarrollo es evidente, y peligrosamente creciente, muchas veces por ausencia de voluntad política, y otras, por descoordinación ciudadana, que sumados a la poca adecuación del avance tecnológico y otras aplicaciones de conocimiento global ralentizan los procesos estructurales de ordenamiento, impidiendo una verdadera renovación, regeneración o rehabilitación de la ciudad.

La implementación de proyectos nacionales y también locales, como ejecuciones aisladas -técnica, política, y territorialmente-, revelan su desintegralidad, reproducen recurrentemente las incongruencias, manifiestan la desconexión urbana y sólo reflejan las iluminadas visiones con iniciativas personales poco reconocidas por la ciudadanía, carentes de identidad sociocultural y un resignado sometimiento a la dictadura de gestión.  

La insatisfecha expectativa de sus residentes refleja la eclipsada identificación con la ciudad. El legado cultural no es suficiente para conectar con el territorio. La demanda de solución de problemas de diversa relevancia no responde al beneficio colectivo; la individualidad y la sectorialidad expresan su fortaleza al momento de negociar delectaciones coludidas con grupos de intereses que desconocen la otredad, parcializándose con los logros de una administración en función de un bienestar fragmentario. Como respuesta, se distingue la alta disgregación al momento de pensar en la articulación apropiada de la ciudad. 

La complejidad determinada por la ausencia de multigobernanza se acrecienta más aun cuando se invisibiliza una competencia metropolitana en los procesos de planificación urbana. La forma de dirigir el desarrollo sistémico y armónico de la ciudad proporcionando todos los atributos urbanísticos debe garantizar la complacencia y prosperidad de todos los pobladores, con distribución equitativa en los sectores espaciales de la ciudad.

Consiguientemente, es urgente establecer acciones estratégicas eficaces y factibles de ser ejecutadas, con base en el compromiso conjunto de todos los agentes sociales; institucionales, púbicos y privados, y la sociedad civil en general. Proyectos estratégicos pueden reflejar la concordancia que mantengan la aquiescencia ciudadana, no sólo como una entelequia en la perspectiva de mantener esperanzas para una reforma, sino también como medio de fortalecimiento de la identidad y mejora de la calidad de vida a partir de los procesos de planificación urbana.

Cochabamba es un centro urbano que cuenta con todas las condiciones y recursos técnicos, humanos y económicos para establecer un proceso revulsivo que permita el mejoramiento de las condiciones urbanísticas y el confort de la ciudad.

Un modelo de trabajo con políticas de desarrollo urbano y sustentabilidad en la estructura física y funcional de la ciudad fortalece los objetivos de una renovada gestión institucional encaminada no sólo a desarrollar “proyectos estrella”, sino a facilitar el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad urbana de sus moradores con propuestas que entiendan las necesidades reales socioambientales, y atiendan principalmente el reto de integrar las demandas de una sociedad dinámica con las ofertas de programas públicos y desarrolladores privados. De esta manera se obtiene un cambio de paradigma, una modificación de los patrones de cohesión social y modos de cohabitar la ciudad consolidada, rehabilitando y reutilizando vacíos urbanos, utilizando eficientemente el espacio público y optimizando los recursos de sus habitantes.

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/09/2023
El crecimiento poblacional en el mundo afecta peligrosamente el comportamiento de las ciudades debido a la inmoderada concentración de gente en sus áreas de...
09/09/2023
Muchas de las iniciativas urbanas que se implementan en Cochabamba tienen que ver con el impacto que buscan provocar en la ciudadanía respecto del trabajo...
02/09/2023
Los procesos de urbanización y crecimiento económico y la existencia del bono demográfico (la predominancia de la población activa en la pirámide poblacional...
26/08/2023
MARKO QUIROGA BERAZAÍN   La gestión del suelo urbano representa el sistema normativo y regulador conformado por leyes, políticas y acciones desarrolladas...
19/08/2023
Es evidente la vulnerabilidad de segmentos menos favorecidos en términos laborales y económicos que intentan con mucho esfuerzo acceder a suelo urbano y que...
  •  

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
09/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/01/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
08/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
08/01/2025
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
07/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
07/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...