Tocando fondo: Bolivia anómica

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 22/01/2023

¿Tiene Bolivia razones para celebrar algo este 22 de enero? Oficialmente sí, según los dos decretos aprobados instituyendo el día de fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, ya que hace 14 años, en una fecha como hoy, se aprobó la nueva Constitución Política del Estado que anuló a la república para dar paso al llamado Estado Plurinacional de Bolivia. Esto, de palabra, ya que en los hechos el país tiene pocas razones para celebrar. Todo lo contrario, le sobran motivos para el lamento.

La realidad contrasta con lo que hoy no pasa de ser una ficción. Bolivia tiene poco o nada de Estado, y menos aún uno plurinacional. En los hechos, es un “Estado anómico, laxo y carente de normas”, algo diametralmente opuesto a lo que se entiende por Estado: una forma de organización que “garantiza bienestar, desarrollo, seguridad y protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomenta el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe”.

Bolivia es un Estado anómico, sí, no sólo por la carencia cada vez más notoria de normas o más bien de irrespeto a las normas, sino porque en vez de ser una garantía de bienestar y seguridad, es hoy “una fuente particular de desorden e inseguridad para los ciudadanos”. Un extremo que lo ha llevado a tocar fondo, como coinciden en señalar voces autorizadas como la de Renzo Abruzzese, entre otros, no apenas por la inercia de sociedad altamente informal, sino cada vez más por la acción directa de la cúpula política que gobierna al país desde hace ya diecisiete años.

Una realidad agobiante y cada día menos soportable, más peligrosa e incontrolable. Así hay que reconocerla ahora no únicamente por las escandalosas cifras de víctimas del régimen, entre las fatales y las que pueblan las cárceles o elevan cada día las cifras de exiliados, sino también por el aumento de la criminalidad, la delincuencia y la degradación social. Hacia donde una mire hay un problema de injusticia, abuso o corrupción. Donde se pone el dedo, salta el pus, frase célebre atribuida al escritor peruano Manuel González Prada, dicha nada menos que en 1888 en alusión a Perú como “un organismo enfermo”.

Un organismo que sigue enfermo, cabe decir hoy hablando tanto de Perú como de Bolivia y de varios otros países. Increíble, pero después de siglos esa frase sigue vigente aquí y en el vecino país, ahora mismo viviendo realidades similares, marcadas por la anomia. Nada casual, si vemos en detalles los hechos de violencia y crisis política que se registran tanto en nuestro país como en Perú. Pero volvamos a Bolivia, a este 22 de enero y a las razones para sostener que nada hay para festejar, sino todo lo contrario, mucho para lamentar.

A catorce años del llamado nacimiento del Estado Plurinacional, Bolivia no sólo se estancó en el proceso ambicioso de cambio hacia “el buen vivir”, sino que de yapa retrocedió. Por mucho esfuerzo que haga la cúpula gubernamental para vender la idea de logros en los ámbitos social, económico y político, la realidad echa por tierra esa pretensión y muestra de manera cruda el deterioro de la calidad de vida, el aumento de la precariedad laboral y de la marginalidad de importantes sectores de la sociedad, y sobre todo, la pérdida de las garantías constitucionales y de las libertades democráticas.

Antes que hablar de Estado Plurinacional, hoy toca hablar del Estado anómico en el que se ha convertido Bolivia, mérito principal de la apuesta de poder total al que aspira una cúpula masista que puede cambiar de jefes o cabezas, pero no de objetivo o estrategia. La prueba está en el recambio de esa cabeza, de Arce por Morales, una acción que no alteró el objetivo del proyecto político. Todo lo contrario: ese recambio sirvió para que reajuste estrategias y tácticas a través de las cuales pretende acelerar el proceso para el control de ese poder total.

Apuntes de la realidad para tomar en cuenta hoy más que nunca, sobre todo por quienes están liderando la movilización nacional prevista para el próximo miércoles. Hablo de los comités cívicos que han acordado convocar cabildos simultáneos en cada capital del país, bajo la consigna de democracia, libertad y justicia, a los que habrá que pedir que esta vez lleguen a los encuentros con las consultas a votar previamente definidas y divulgadas. Urge romper por algún punto la anomia alimentada desde el poder central y que ha llevado a Bolivia a tocar fondo.

Columnas de MAGGY TALAVERA

16/10/2023
Una crisis mal manejada siempre corre el riesgo de convertirse en una verdadera bola de nieve que aplaste no sólo a los directamente involucrados en ella,...
24/09/2023
17/09/2023
No se falta a la verdad cuando se afirma que Santa Cruz es el departamento más pujante de Bolivia. Tampoco cuando se destacan muchos otros atributos: moderno...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
30/11/2023
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
30/11/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
30/11/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/11/2023
ABEL FUENTES
30/11/2023
En Portada
Agentes del Departamento Especial de Lucha Contra la Corrupción (Delcc) llevaron a cabo la detención de 12 empleados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Cochabamba vive la Navidad con el encendido de un millón de luces y el árbol más grande en el Cristo de la Concordia, en la cima del cerro San Pedro.
El Gobierno nacional invitó a la dirigencia de la Federación Departamental de Transporte Libre de Cochabamba a una reunión en la ciudad de Cochabamba para...
Representantes de una decena de empresas europeas concluyó esta semana una visita a Bolivia con el objetivo de impulsar inversiones de estas firmas a través...
El Gobierno nacional no levantará la subvención a los hidrocarburos, esta medida está garantizada en el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE...

Actualidad
Cochabamba vive la Navidad con el encendido de un millón de luces y el árbol más grande en el Cristo de la Concordia,...
En un emotivo acto el día de hoy, 20 valientes voluntarios culminaron con éxito el riguroso curso de bombero forestal...
Agentes del Departamento Especial de Lucha Contra la Corrupción (Delcc) llevaron a cabo la detención de 12 empleados de...
Un juzgado de la región peruana Ica declaró este viernes improcedente una resolución del Tribunal Constitucional (TC)...

Deportes
En el estadio Hernando Siles, Bolívar cerró su participación en el Campeonato con una victoria sobre Real Tomayapo,...
Universitario de Vinto volvió a ponerse en carrera por clasificar a Copa Sudamericana 2024, luego de vencer este...
El raquetbolista Conrrado Moscoso compite en el Torneo de Campeones 2023 Pro Singles parte del Circuito Profesional,...
El techo del polideportivo de la exVilla Suramericana ahora Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) se...

Tendencias
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Este grupo de países apuestan por "acelerar la actividad económica" rumbo al 2025, en el que se estima que pueda estar...
La Defensoría del Pueblo de Bolivia instó este viernes al Estado a reforzar las acciones de prevención del VIH-sida y...

Doble Click
Eddie Murphy hace su debut en una película navideña con 'Candy Cane Lane', una historia que estrena este viernes y que...
Muy al contrario de la idea que sugiere el nombre que han dado sus organizadoras a esta exposición, Caos es una muestra...
El ganador del premio Artista Revelación en los Bolivia Music Awards 2023, Geronimo Sims, exhibe una innovadora faceta...
Los proyectos Un viaje peligroso. La historia de Pepi y Il viaggio di Guaman, ambos en coproducción con Bolivia,...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados