Era mentira…

Columna
Publicado el 24/01/2023

Hay frases que marcan una época y ésta será una de ellas: “Era mentira”. En realidad, se trata de la respuesta que el actual Ministro de Economía y Finanzas Publicas dio a unos periodistas cuando le preguntaron sobre las dificultades que confronta Bolivia por la declinación de la producción de gas y cómo se explicaba eso frente a las afirmaciones de un ex ministro de Hidrocarburos, quien orgulloso proclamaba que con la exploración del pozo de Boyui nadaríamos en un mar de gas. Era mentira… y una vez más en la historia Bolivia se malgastó la riqueza pasajera de sus recursos naturales y dejó pasar el tren del desarrollo con la ilusión de una bonanza pasajera.

Era mentira… en realidad es una frase que se podría aplicar a muchas de las políticas y proyectos de los catorce años de los gobiernos de Evo Morales. El actual Ministro de Economía y Finanzas Publicas, también señaló que “le han mentido al expresidente Morales”. Bueno, seguramente muchos le mintieron al expresidente y, al mismo tiempo, él le mintió al país. El supuesto éxito de los años de bonanza, principalmente entre los años 2006 y 2014, fue equivalente a gastarse las joyas de la abuela, aquella riqueza heredada de los años 90 y que se despilfarró en electoralismo populista y empresas públicas inviables.

Volviendo a los hidrocarburos, hoy nos encontramos en una situación cada vez más difícil y las perspectivas son aun peores. Sólo tenemos dos mercados, Argentina y Brasil, y a fines de 2024 perderemos el primero porque habrá alcanzado su autoabastecimiento y dependeremos por entero del segundo, si lo convencemos de que tenemos reservas suficientes para asumir compromisos de mediano plazo.

Durante casi dos décadas todo parecía funcionar bien. Todos los años aumentaban los ingresos sin que hubiera que hacer nada más que aprobar presupuestos reformulados para incorporar los ingresos adicionales. Era una fiesta continua y el conjunto del país participaba de ella. Obviamente, el alcalde mayor era el gobierno nacional que parecía haber encontrado la fórmula de la alquimia para construir proyectos faraónicos que asegurarían que la bonanza no finalice nunca y al mismo tiempo llenar el país de sedes sindicales, estadios, coliseos y canchas de césped sintético.

¿Cómo llegamos a esta situación? Principalmente con un marco legal que se orientó a recaudar la mayor cantidad de impuestos posibles y a extraer el gas natural a cada vez mayor velocidad y utilizarlo para financiar un gasto público que se multiplicaba a niveles desconocidos en nuestra historia. Casi todas las inversiones del llamado periodo de bonanza fueron orientadas a incrementar el volumen de la extracción de las reservas de gas natural descubiertas en los años 90. La “Evonomics” se olvidó de la exploración. Se olvidó que las reservas de hidrocarburos no se siembran ni se cultivan, que son una riqueza no renovable que exige un proceso de exploración continua que permita reemplazar constantemente las reservas que se consumen tanto en el mercado interno como en el externo. Al final, trataron de explorar desesperados, lo hicieron sin cumplir con los estudios técnicos previos y, obviamente, se encontraron con un generalizado fracaso exploratorio.

Las actuales autoridades, como todos los entendidos en la materia, conocen las causas del problema y también la solución. El problema es que nadie se atreve a afrontar las consecuencias de las decisiones que se deben tomar para reorientar el marco legal y las políticas sectoriales hacía la atracción de inversiones que posibiliten una nueva ola exploratoria y el desarrollo de nuevos mercados, comenzando por asegurar la autosuficiencia energética que hoy está en grave riesgo por los altísimos niveles de importación de diésel y de gasolina.

El problema de fondo es que mientras en el oficialismo anden en peleas internas entre el actual Presidente y el expresidente, por ver quien es más radical en sus posiciones partidarias, no habrá condiciones de enfrentar este debate ni de asumir las decisiones que haya que tomar y Bolivia seguirá transitando hacia un destino de convertirse en un importador neto de energía sin saber cómo va a generar las divisas para poder financiar esta nueva realidad.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

07/04/2023
Gobernar es difícil y gobernar Bolivia, aún más difícil. Un país plural y diverso y al mismo tiempo polarizado, dividido, enfrentado y confrontado entre...
22/03/2023
El rencor influye en nuestras vidas mucho más de lo que imaginamos. Muchas de las decisiones que tomamos, pero, sobre todo, que toman quienes deciden nuestro...
10/03/2023
Durante el año 2022, Bolivia alcanzó un récord de exportaciones, $us 13.586 millones, con un crecimiento importante de las exportaciones no tradicionales,...
24/01/2023

Más en Puntos de Vista

DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
07/05/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/05/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
07/05/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/05/2023
En Portada
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de niños entre los años 1970 y 1980, las...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

El servicio meteorológico del país emitió ayer una “alerta naranja” por lluvias y nevadas intensas en los departamentos de La Paz y Cochabamba que podrían...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al alcalde electo de Cochabamba, Manfred...
Por tercera vez consecutiva se prevé otro fracaso en la elección de las principales autoridades judiciales de este 2023, que tiene como antecedentes los...
Las familias tienen 10 alternativas para salir hoy de la ciudad.

Actualidad
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...