Las dos Bolivias confrontadas y la construcción dialéctica de la solución

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 31/01/2023

Estamos en la necesidad de aceptar un complicado escenario de análisis, relacionado con dos visiones antitéticas de poder sobre el futuro del país que, en lugar de allanarse dialécticamente, pareciera que está siendo llevado a escenarios de mayor confrontación.

Vivimos una Bolivia, heredera de la Revolución Nacional, que propuso la alianza de clases, la economía mixta, la soberanía y la inclusión para superar un país feudal; esta Bolivia hizo su esfuerzo fundacional y fue ajustando las deudas históricas con la población y el territorio. Realizó ensayos políticos, económicos, de gobernabilidad y gestión para superar el gobierno de castas, roscas y oligarquías excluyentes en una república de gran extensión y muy poca población y que había definido su sobrevivencia sobre el extractivismo minero, logrando abrirse al reto de las tierras bajas. En lo político, luego de un periodo de partido único, el MNR generó acuerdos y consensos de coyuntura que resolvieron el reparto del poder, con grave crisis para la eficacia y la transparencia.

La otra Bolivia que se consolida políticamente en 2006, e ideológicamente con la Constitución del 2009, se asume plurinacional, con hegemonía indígena originaria campesina y economía plural, controlada desde el Estado. Esta Bolivia parecía más auténtica y llamaría la atención internacional por el mensaje inconcluso de los 500 años que no había logrado concretarse en un proyecto político, más allá de las simpatías y declaraciones internacionales, el Premio Nobel de la Paz para Rigoberta Menchú y el reconocimiento y puesta en valor de sabidurías, pueblos, organizaciones y sociedades ancestrales. Esta Bolivia hizo campaña por el Nobel en favor de Evo Morales, para que, sumándose a Menchú y Mandela, adquiriera la calidad de ícono mundial, y de esta manera, alentado por los europeos, se vencieran definitivamente los 500 años de colonialismo. El modo de organización política superó al sistema de partidos y lo cambió por una novedosa construcción de movimientos sociales que aplicaban el centralismo democrático sindical, que se ajustaba más al debate internacional de la democracia inclusiva y confederal; desde el gobierno, y con una disponibilidad extraordinaria de poder político y excedente económico, el proceso de cambio no tuvo restricción alguna para la aplicación de su propuesta. El control del poder político, el uso de la institucionalidad gubernamental, la administración de justicia, la violencia legal, los instrumentos de la hegemonía simbólica y cultural y la administración de la economía fueron absolutos. Y para cerrar el círculo, se acompañó desde los cielos por el ajayu del satélite Túpac Katari.

Lejos de los discursos oficiales y de la confrontación, la sociedad se movió buscando desarrollo, producción y dignidad. Aprovechó la distribución de una parte de los excedentes para salir de la extrema pobreza, ingresó a la economía de la producción, el consumo y la demanda de servicios públicos con la denominada clase media y cumplió la etapa mundial de trasladarse a vivir en ciudades en un 80%, abandonando las áreas rurales. El proceso de cambio que propició estas situaciones no entendió, y hasta ahora no lo hace, el resultado de su propuesta, que no era otra que la de la modernidad, mientras sigue sustentándose tozudamente en el excedente cocalero ligado al narcotráfico.

La historia ha definido los componentes dialécticos de la confrontación. El MAS, por un lado, y la propuesta que se expresa desde Santa Cruz, por otro. Paradójicamente, ambos actores son herederos de la Revolución Nacional, sin que ninguno lo acepte ni reconozca.

Un esfuerzo académico lleva a proponer la reconstrucción dialéctica de tres momentos que deben ser rearticulados coherentemente entre sí:

1) El enfrentamiento y las relaciones antes de la llegada del europeo, entre las tierras de Grigotá, Enín, Kandire y el imperio de los incas, nada pacíficas, por cierto.

2) Lo que se hizo después desde territorios con nombres criollos y mestizos en Moxos, Chiquitos, la chiriguanía y el Alto Perú y,

3) La administración del poder económico y político desde los centros de poder colonial, republicano y minero, desde las ciudades de Potosí, Charcas, luego La Paz y que ahora se ha trasladado a las tierras del Chaco, la Amazonía, el Pantanal y los llanos, teniendo a Santa Cruz como centro de irradiación.

Este proceso terminará en las elecciones del Bicentenario, que sólo pueden ser democráticas y transparentes.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

31/01/2023
Estamos en la necesidad de aceptar un complicado escenario de análisis, relacionado con dos visiones antitéticas de poder sobre el futuro del país que, en...
24/01/2023
Se define la crisis como “el cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”. El...
17/01/2023
Vivimos días complicados que demandan discernimiento para construir la narrativa de la Bolivia que nos merecemos. No debe haber ingenuidad ni inocencia y...
20/12/2022
La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio,...

Más en Puntos de Vista

TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
31/01/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
31/01/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
31/01/2023
Gonzalo Chávez Álvarez
30/01/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
30/01/2023
En Portada
El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, calificó este lunes de un "hito" la conclusión de la actualización...
El domingo por la noche, la Policía encontró sin vida a Valentina U. L., de 22 años de edad, reportada como desaparecida el jueves pasado junto a Randy E. P.,...

El director General de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, anunció este lunes que los informes técnicos y de investigación policial sobre la denuncia...
Los diputados Olivia Guachalla y José Luis Flores dieron a conocer que ellos no estuvieron presentes en la sesión que aprobó la Ley del Censo, sino que fueron...
El expresidente Carlos Mesa denunció hoy que el socio de la empresa Quiborax, David Moscoso , le inició un juicio por supuesta injuria, difamación y calumnia...
Los casos de dengue en Santa Cruz llegaron a niveles históricos, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), que cifró en 1.733 el número de pacientes...

Actualidad
La esposa del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, Fátima Jordán, denunció la vulneración de sus derechos tras el...
Tras la detección de brotes de influenza aviar en granjas de Sacaba y Quillacollo, el Servicio Departamental de Salud (...
Con el objetivo de mantener el mismo esquema de corrupción en el sistema judicial, el gobierno y grupos afines buscan...
La relatora de Naciones Unidas sobre la Situación de Defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor, expresó su...

Deportes
El secretario general de la Federación Sindical de Futbolistas Profesionales de Bolivia (Fabol), David Paniagua Yépez,...
El argentino Patricio Julián “Pato” Rodríguez, quien puso una demanda en contra del club Wilstermann ante la FIFA por...
Aurora debutará este domingo (17:30) en casa ante Always Ready, por la fecha 1 del Campeonato de la División...
Luego de ser objeto de críticas por la falta de resultados en tres amistosos anteriores, Palmaflor generó buen ambiente...

Tendencias
Bolivia recibió dos Guinness World Records como la hoja nenúfar y la hoja no dividida más grande del mundo, con 3,20...
Bolivia se llevó el Record Guiness por el nenúfar más grande del mundo, denominado "Victoria boliviana", que está ...
Este nuevo sistema puede generar contenidos escritos de forma altamente coherente y muy parecidos a los creados por los...
El "mahatma" Gandhi, adalid de la no violencia y la lucha por la independencia de la India, fue asesinado hace hoy 75...

Doble Click
La profesora de danza y bailarina Adriana Anzaldo fue coronada como la reina de las tradiciones populares del Carnaval...
Sesenta y nueve obras de 36 artistas mexicanos se exhiben desde ayer en el salón Gíldaro Antezana. Esta exposición...
La gala de los Premios Óscar 2023 se realizará el 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Angeles.
El salsero Marc Anthony y su novia Nadia Ferreira, quien representó a Paraguay en el concurso Miss Universo 2021, se...